El enésimo escándalo protagonizado por el Ejecutivo de la Comunidad Valenciana, que preside Carlos Mazón, ha llegado estos días a Bruselas. El pasado miércoles, la Comisión Europea, respondiendo a una pregunta del eurodiputado de Compromís, Vicent Marzà, dio un toque de atención a la Generalitat por cobrar tasas con carácter retroactivo a los barcos de ayuda humanitaria. En concreto, el organismo comunitario señaló que este cobro "puede suscitar reservas relacionadas con la seguridad jurídica". El Ejecutivo de Mazón ha reclamado a estas embarcaciones un total de hasta 450.000 euros.
Uno de los casos más conocidos de embarcaciones que rescatan en el Mediterráneo es el del 'Aita Mari', que opera la ONG Salvamento Marítimo Humanitario. Su base está situada en el puerto de Burriana, en Castellón, y la Generalitat les ha cobrado tasas retroactivas por un total de 63.300 euros, algo que contraviene la Ley 2/2014 de Puertos. Una de las responsables de la embarcación, Amaia Iguaran, ha atendido a ElPlural.com para explicar su perspectiva sobre este nuevo capítulo en el caso del 'Aita Mari'.
PREGUNTA (P): ¿Qué esperáis de la situación del 'Aita Mari' después del nuevo toque de atención dado a la Generalitat por Bruselas?
RESPUESTA (R): Nosotras estamos muy optimistas con la respuesta de la Comisión Europea porque dice claramente que esta decisión de cobrar tasas con carácter retroactivo a los barcos de la Flota Civil de Rescate puede suscitar reservas relacionadas con la seguridad jurídica. Eso ya nos está diciendo que el Gobierno de la Generalitat no ha actuado bien, que ha actuado ilegalmente y nos está cobrando las tasas con carácter retroactivo.
P: ¿Y cómo está la situación con la Generalitat? ¿Habéis recibido alguna respuesta por su parte?
R: Nosotros hicimos un recurso cuando nos empezaron a llegar las facturas sin previo aviso. Luego nos convocaron a una reunión, la Dirección de Puertos, Costas y Aeropuertos, que es de donde dependemos. Ellos nos dijeron que presentáramos una ampliación del recurso. Así lo hicimos, y también pedimos una prolongación de pago porque era mucho dinero y no nos han contestado a ninguna de las dos. De hecho, la semana pasada nos ha llegado otra factura de 1.205 euros por no haber pagado todas las tasas. Pagamos una parte, y estábamos esperando a la respuesta de la ampliación de pago. Nosotros, con la respuesta que ha dado la Comisión Europea, nos reafirmamos en nuestro recurso y, desde luego, vamos a seguir adelante. Si tenemos que llegar a tribunales, pues llegaremos a tribunales. Pero primero agotaremos las vías administrativas. Hoy hemos estado con nuestra abogada y vamos a ver cómo va caminando todo. Pero, desde luego, nosotras no nos vamos a quedar quietas. Nos parece que están incumpliendo la ley y vamos a seguir adelante con esto y con lo de la querella a Vox y a Jesús Albiol.
P: Háblame un poco más de esta querella
R: Nosotros ya tuvimos un acto de conciliación porque en Cadena SER, un diputado y concejal del Ayuntamiento de Burriana, dijo que los barcos de rescate éramos barcos negreros y cooperadores necesarios de las mafias que trafican con personas. Eso son calumnias, y decidimos que todo no vale. Ellos pueden calumniar, pero tú no puedes decir nada. Entonces, previo a la querella siempre tiene que ser el acto de conciliación, que ya tuvimos en Burriana y no se presentaron, por lo que ya va por instrucción.
Que a nadie se le olvide que salimos a salvar vidas
P: ¿Os ha pasado en otras regiones en las que operáis algo parecido a lo que ha sucedido en la Comunidad Valenciana?
R: No. Ni en Bilbao, ni en Guipúzcoa, ni en Galicia, ni en Andalucía, ni en Sagunto. Aquí en Valencia, que es puerto del Estado, también estamos exentos de tasas por ser una organización de labor humanitaria sin ánimo de lucro.
P: ¿Creéis entonces que Mazón ha incumplido la ley de Puertos?
R: Si. Nosotros lo tenemos claro. Para nosotros ellos han hecho un cambio de interpretación del criterio. Para ellos no es funcionamiento el estar en el puerto si no hacemos rescate. ¿En qué cabeza cabe? Primero, un barco no está todo el tiempo en la mar. Segundo, las pateras no llegan a los puertos. Y nosotros estamos en el puerto los dos meses, porque la tripulación tiene que tener descanso, porque tenemos que poner el barco a punto, hay que repararlo, tiene que estar en varadero, las revisiones...
Y luego también cuando entran las voluntarias y voluntarios hay que hacer los ejercicios de formación, porque que no se le olvide a nadie que salimos a salvar vidas. Entonces, tienes que ir bien preparado, porque si no puede pasar cualquier cosa, y estamos hablando de vidas humanas. Por eso es fundamental, y esas son las labores de funcionamiento que tenemos los barcos de rescate en los puertos.
P: ¿Qué consecuencias creéis que debería tener este incumplimiento de la ley?
R: Está claro que al incumplir la ley y cobrarnos las tasas con carácter retroactivo, ahora son los tribunales los que tienen que hablar e interpretar ellos la ley. Pero nosotros lo tenemos claro: nos han cobrado unas tasas injustas, así que lo justo sería que nos devolvieran esa liquidación de tasas.