Isabel Jiménez y David Cantero, Matías Prats y Mónica Carrillo, Mónica Sanz y Diego Losada, y así muchas más. Desde hace años, las cadenas recurrieron a la fórmula mixta a la hora de escoger a los presentadores de sus informativos. Con la ley audiovisual de 2022, impulsada por Nadia Calviño, se prevé que la CNMC lleve a cabo un informe anual en el que vigilará el tiempo de palabra de hombres y mujeres en los informativos.
Todo surgió a raíz de unas delcaraciones de la exministra de Asuntos Económicos, con las que denunció ser la única mujer en un debate: "Son muchos los eventos en los que soy la única mujer porque soy la ministra". A raíz de estas palabras se aprobó la Ley 13/2022 General de la Comunicación Audiovisual, en la que se establece que se "deberá transmitir una imagen igualitaria y no discriminatoria de mujeres y hombres y no favorecerá, directa o indirectamente, situaciones de discriminación por razón de sexo o desigualdad hacia las mujeres".
De esta manera, está previsto que la Comisión realice un informe anual sobre la "representación de las mujeres en los programas y contenidos audiovisuales, emitidos por prestadores del servicio de comunicación audiovisual de ámbito estatal, con especial atención a su representación en noticiarios, programas de contenido informativo de actualidad y en comunicaciones comerciales. En el contrato se apunta que el objetivo no es otro que "el visionado de los noticiarios de los prestadores audiovisuales televisivos de ámbito estatal para analizar, según los criterios facilitados por la CNMC, la representación de la mujer en estos espacios informativos". "En una hoja de trabajo tendrá que reflejar el tiempo de palabra de cada uno de los actores que participan en las noticias, atendiendo a los criterios fijados por la CNMC, y con especial atención a la representación de las mujeres en estos espacios", se recoge en el documento.
Durante el plazo de 12 meses de duración del contrato se elaborará el análisis de los noticiarios que equivalen a un máximo de 1.000 unidades de vídeos y, en total, se analizarán 250 horas de emisión anualmente. La CNMC "definirá los canales de televisión sujetos a seguimiento" que, en principio, serán La 1 y La 2, Canal 24 horas, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta y Trece TV. El presupuesto del contrato, que la Secretaría General de la CNMC sacó hace unos días a licitación pública, es de 121.000 euros para el conjunto de 2025 y 2026, y el trabajo está previsto que arranque el próximo 1 de junio.
Esta ley, que pretende que se respete el principio de igualdad y no discriminación en los contenidos audiovisuales, también contempla multas ya que la CNMC tiene potestad sancionadora. Por ejemplo, "la emisión de contenidos que de forma manifiesta favorezcan situaciones de desigualdad de las mujeres" fue calificada como una "infracción muy grave" que conlleva sanciones de entre 60.000 euros y 1,5 millones de euros, dependiendo de los ingresos de la empresa sancionada.
La Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI), de la que forma parte la CNMC, ha señalado un preocupante desequilibrio en la presencia de mujeres y hombres en el sector audiovisual, tanto por el número y duración de las intervenciones, como por los roles que desempeñan. Esta misma ha destacado la "altísima capacidad de influencia" de la pequeña pantalla, por lo que la acción de las televisiones debe ser "transversal".