Samantha Hudson protagonizaba uno de los discursos más reivindicativos del Orgullo 2025 en la noche de este domingo, la que ponía el broche de oro al MADO. La actriz alzaba la voz contra la derecha y ultraderecha de nuestro país por su posición con respecto al colectivo LGTB y, entre los señalados, Isabel Díaz Ayuso.
"No es casualidad que la violencia contra nuestro colectivo y nuestra comunidad vaya en aumento cuando tenemos a la derecha y ultraderecha de este país haciendo todo lo posible por atentar contra nuestros derechos y nuestras libertades, recortando, mutilando y cercenando las pocas leyes que nos amparan y nos protegen", arrancaba la activista.
Hudson apuntaba que estamos ante una España "donde Vox ha votado en contra de ilegalizar las terapias de reconversión en Valencia, donde PP y Vox han votado a favor de recortar la ley trans también en Valencia, una España donde la diputada Carla Toscano el otro día decía con total impunidad en el Congreso que el colectivo LGTB es corrupto y lo asociaba con la corrupción de menores". La artista continuaba enumerando, y le llegaba el turno a la presidenta madrileña: "Una España también, y ya sin irme más lejos, donde el PP de Ayuso hace todo lo posible por seguir relegándonos a los márgenes, por seguir humillándonos, por seguir haciéndonos la vida imposible".
"Como si no lleváramos toda la vida sufriendo lo mismo. Y la verdad es que estoy harta y espero que la gente entienda en casa que no somos el enemigo", se quejaba Samantha Hudson.
Días antes, durante el pregón de inaguración del MADO, Yenesi también atizaba al Ejecutivo madrileño: "Hace apenas unos meses, el Gobierno de esta comunidad eliminaba derechos LGTBIQ+ por primera vez desde la democracia, no queriendo combatir contra la terapias de conversión", arrancaba la actriz. Entonces, elevaba el tono para atizar al Ejecutivo regional: "Y yo le tengo que decir a ese Gobierno es que, a lo mejor, la terapia de conversión la necesitais vosotros, nazis de mierda".
"No hay orgullo sin memoria trans, no hay orgullo sin las travestis, sin les no binaries, que se manifestaron libremente cuando ser visible podía suponer una condena. Gracias.", sentenciaba.
La LGTBIfobia crece en el Madrid de Ayuso
Según los datos aportados por la asociación Arcópoli en su informe anual del Observatorio Madrileño contra la LGTBIfobia, durante el año 2024 se registraron en la Comunidad de Madrid un total de 239 incidentes de carácter LGTBIfóbico, lo que supone un aumento de 30 casos respecto a 2023, cuando se contabilizaron 209. Estos datos se basan exclusivamente en los casos reportados a través de los canales de atención del propio Observatorio, por lo que la cifra real podría ser aún mayor, al tratarse solo de los hechos conocidos y denunciados.
El informe detalla además los espacios en los que se produjeron estas agresiones. Un total de 50 incidentes —el 20,9% del total— ocurrieron en la vivienda habitual de las víctimas, una proporción muy similar a la registrada en la vía pública, donde se produjeron el 21,3% de los casos. Las redes sociales también destacan como un entorno en el que se perpetra este tipo de violencia, con 47 incidentes documentados, lo que representa el 19,6%. El ámbito con menor número de casos es el ocio nocturno, con un 8,8% del total.
En cuanto al perfil de las personas agredidas, el estudio identifica como principal grupo afectado a hombres cis homosexuales de entre 18 y 30 años. A este colectivo le siguen, como segundo grupo más vulnerado, las mujeres trans, que representan un 17% de los casos. También se han registrado agresiones contra personas no binarias, lesbianas y bisexuales, según recoge el informe.