El papa Francisco fallecía este lunes, 21 de abril, a los 88 años a causa de un ictus cerebral. Desde entonces, y a expensas de que comience el Cónclave del que saldrá el nuevo máximo líder de la Iglesia Católica de entre los 135 cardenales electores, la prensa recuerda junto al mundo algunos de los momentos más importantes de sus 12 años de papado, así como algunas de sus participaciones con los medios de comunicación. Este jueves, 25 de abril, RTVE emitirá en el prime time de La 1 el documental Amén. Francisco responde, creado por Jordi Évole, en el que el pontífice debatió junto a un grupo de diez jóvenes sobre temas como feminismo, aborto o sexualidad.

La obra audiovisual, que se estrenó en la Semana Santa de 2023 en Disney+, es un proyecto de Jordi Évole y Marius Sánchez grabado en junio de 2022 en un edificio del barrio “Pigneto” de Roma. El papa Francisco se reunió con un grupo de diez jóvenes llegados desde Argentina, Colombia, España, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Senegal para hablar abiertamente sobre temas que generan gran controversia y polémica en el seno de la Iglesia. "¿Sabe lo que es una persona no binaria?","la pederastia en la Iglesia ¿no le genera contradicción?", "¿si no fuera feminista, sería mejor cristiana?", son algunas de las preguntas que le plantearon al pontífice.

A lo largo de sus 12 años de papado, Bergoglio demostró su rupturismo y aperturismo, tratando temas que aún siguen siendo tabú en el seno del catolicismo. Como consecuencia, lo más conservadores se revolvieron contra ellos, llegando a hablarse de complots en contra de su continuidad. A lo largo de la pieza, los espectadores asistirán a la tranquilidad y predisposición de Francisco, que no rehuyó ninguna de las conversaciones propuestas por los jóvenes. 

¿Quién será el Papa número 267?

En los próximos días tendrá lugar el Cónclave que elegirá al Papa número 267 de la Iglesia católica. El Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 cardenales, de los cuales 117 superan los 80 años y, por tanto, no tienen derecho a voto. Así, serán 135 los cardenales 'papables' que participarán en la elección. De este grupo, el 80% (108) fueron designados por el Papa Francisco, mientras que 22 fueron nombrados por Benedicto XVI y cinco por Juan Pablo II.

Entre los nombres que suenan con más fuerza destacan tres perfiles críticos con el actual pontífice: el cardenal guineano Robert Sarah (79), el alemán Gerhard Ludwig Müller y el estadounidense Raymond Leo Burke (76). Los tres ocuparon cargos clave en la Curia vaticana, liderando los dicasterios de Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Doctrina de la Fe y el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, respectivamente.

En el caso de Burke, muy bien considerado por los sectores más conservadores del catolicismo en Estados Unidos, no es el único nombre que despierta entusiasmo entre estas corrientes. También se mira con simpatía a figuras como Anders Arborelius (75), primer cardenal sueco y nacido en Suiza; el húngaro Péter Erdő (72), cuyo perfil intelectual se asemeja al de Benedicto XVI; o el neerlandés Willem Eijk (71), arzobispo de Utrecht y con formación en medicina.

No obstante, los nombres que con más fuerza se barajan como posibles sucesores de Francisco se enmarcan en una línea continuista: Matteo Zuppi (69), Pietro Parolin (70) y Luis Antonio Tagle (67). Los dos primeros, italianos, y el tercero, filipino, ya eran considerados opciones de relevo durante este pontificado. En particular, Tagle fue durante años señalado como el delfín natural del Papa argentino. Su perfil, con fuerte conexión con las periferias —tanto geográficas como sociales—, encarna el espíritu franciscano. Sin embargo, su polémica gestión al frente de Caritas Internationalis podría haber debilitado su candidatura en los últimos tiempos.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio