La llegada de David Broncano a las pantallas de La 1 con La Revuelta provocó que todo el mundo hablase del prime time, es decir, el horario de máxima audiencia de nuestra televisión. Con esta franja horaria siendo un objetivo claro para todos los grupos de televisión y con el mes de febrero a escasos días de finalizar, se torna necesario explicar qué significa este término y por qué es tan diferente en España en relación a otros países.

Oficialmente, ¿cuál es la franja de prime time en España?

Oficialmente, el prime time en España abarca desde las 20:30 hasta las 00:00 horas; es decir, el periodo de tiempo en el que más personas consumen televisión. Precisamente por esta realidad, las cadenas de televisión ubican en esta franja sus ofertas de mayor coste: todas intentan concentrar aquí sus mayores bazas para atraer al máximo número posible de audiencia en detrimento de sus competidores.

Sin embargo, la coyuntura española provocó que el tiempo pasase y el arranque de las ofertas estelares fuese más tardío. Fue entonces cuando la expresión access prime time comenzó a tomar fuerza. Las cadenas de segunda generación, Cuatro y laSexta, llegaron a la televisión con una estrategia distinta a las generalistas principales: programar un espacio en directo previamente a la serie o programa de mayor impacto.

La evolución del prime time en España

Volviendo al presente, los grupos de televisión han tomado conciencia de la importancia del access prime time. Ahora, esta franja cuenta con espacios todoterreno al más puro estilo El Hormiguero o La Revuelta, con grandes presupuestos para atraer audiencia. Y su función es clave: conseguir un número considerable de espectadores que sirva de arrastre para las ofertas posteriores. De hecho, este lapso temporal se ha convertido en uno de los más codiciados. La parte negativa es que las series o programas posteriores suelen comenzar pasadas las 23:00 horas; aproximadamente una hora después de lo habitual hace dos décadas.

Así ha evolucionado el inicio de las ofertas de prime time:

  • Década del 1990: 21:45 horas
  • Década del 2000: 22:05 horas
  • Década del 2010: 22:15 horas
  • Década del 2020: 22:50 horas
  • Actualidad: 23:00 horas

Una vez vista la evolución, cabe destacar de nuevo que los programas previos a estas ofertas se han convertido en productos propios del prime time.

No obstante, también es importante tener en cuenta que este cambio horario también responde a la particular organización de la jornada laboral y los hábitos culturales de nuestro país. Tradicionalmente, las jornadas de trabajo en España se dividían en dos segmentos: de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, con una pausa prolongada al mediodía. Sin embargo, el paso del tiempo trajo consigo jornadas más flexibles en función de las necesidades, retrasando actividades como la cena y, por ende, el consumo televisivo nocturno.

El horario de máxima audiencia en otros países

En contraste, países como Alemania inician su prime time a las 20:00 horas, mientras que en Francia comienza pasadas las 19:00 horas, finalizando ambos alrededor de las 23:00 horas. Como ejemplo práctico, la última gala emitida del italiano Grande Fratello en Canale 5 arrancó a las 21:29 horas. En España, el tramo principal de Gran Hermano donde no se cuenta el Exprés arranca pasadas las 23:00 horas. De este modo, se elimina la franja de coincidencia con programas como los que capitanean David Broncano y Pablo Motos en la competencia.