Amazon Prime Video ha revelado su nueva apuesta documental en el FesTVal de Vitoria-Gasteiz, con el anuncio de varios estrenos para el inicio de la temporada. Durante la mañana del viernes 6 de septiembre, la plataforma presentó los detalles de su panel de documentales, entre los que destacan títulos como Cómo cazar a un monstruo, Medina: El estafador de famosos, y El Circo de los Muchachos. En definitiva, Prime Video ha dado un golpe sobre la mesa para reivindicarse como un referente en este tipo de producciones.
Óscar Prol, responsable de contenidos originales de no-ficción en Prime Video España, actuó como moderador durante la ponencia, donde presentó "tres documentales muy especiales" que pretenden marcar un hito en la plataforma. Según Prol, cada uno de estos proyectos destaca por su innovación y riesgo, ofreciendo nuevas formas de narrar historias reales. Y a pesar de ser muy diferentes entre sí, las producciones comparten un enfoque único que combina creatividad, audacia y vanguardia en sus relatos. A continuación, exploramos cómo los creadores de cada documental describen sus obras.
Cómo cazar a un monstruo, el documental que llevó a la cárcel al verdugo
Ramón Campos, productor y guionista del documental Cómo cazar a un monstruo, lo define como "una de las historias más alucinantes que he vivido y viviré". La particularidad de este proyecto es que, "a diferencia de todos los true crimes*, pasa en tiempo real". Campos subraya que ni siquiera el equipo sabía cómo iba a terminar la historia, lo que añade un gran componente de incertidumbre que lo hace aún más sorprendente.
El periodista Carles Tamayo, pieza clave en la investigación, recuerda cómo conoció al protagonista de esta historia. "Era un tío carismático, con don de gentes, gerente de cine y vinculado con las actividades de ocio en el pueblo. Yo le pedí trabajar en ese cine". Sin embargo, en 2019 se conoció una noticia estremecedora: "Salió publicado que había abusado sexualmente de algunos chavales. Todos cortamos contacto con él".
El caso avanzó hasta que, "a finales de 2021, salió la sentencia firme, que condenaba a este hombre a 24 años de cárcel". A pesar del fallo judicial, el condenado seguía en libertad. "Al mes, viendo que no entraba en prisión, me dijeron que quedase con él y descubrir por qué no estaba en la cárcel". Fue en ese momento cuando Tamayo descubrió su verdadera naturaleza. "Haciendo ese documental he descubierto su cara real. Durante todos los años en los que estuve con él me estuvo engañando; fue un teatrillo".
Uno de los extractos del documental recoge declaraciones del propio condenado, quien afirma lo siguiente: "Quiero hablar de mi nacimiento en el cine y mi muerte en el cine. En el pueblo me denunciaron falsamente, acabó muy mal todo y, bueno, esto ha sido mi muerte". El condenado niega los hechos y culpa a los medios de comunicación: "Yo pido disculpas a la gente que se ha creído una serie de falsedades de la prensa". No obstante, las pruebas son contundentes: más allá de los testimonios, en el cine se encontró un colchón y dos calefactores orientados hacia él, además de la presencia de semen de varias personas.
Tamayo reflexiona sobre su experiencia personal con el acusado: "Yo hice un pequeño duelo, pero el recuerdo que yo tenía era de una persona maja. No voy a blanquear a una persona que ha cometido estas atrocidades". Y concluye con una pregunta que quedó en el aire durante todo el proceso: "¿Qué pasa si descubro que eres culpable?".
Medina: El estafador de famosos, la historia real que obsesionó a Jorge Ponce
El documental Medina: El estafador de famosos cuenta la peculiar y sorprendente historia de Antonio Medina, un hombre que logró engañar a múltiples famosos vinculados con el mundo del humor, incluyendo a Dani Rovira, Carlos Areces y Jorge Ponce. Dirigido por Javier Valera y el propio Jorge ponce, este true crime se reivindica con un enfoque distinto al género. Según Óscar Prol, este tipo de producciones también "pueden ser una comedia", y, según el criterio de Prime Video, este caso lo ejemplifica a la perfección.
Jorge Ponce, uno de los afectados por Medina, relató cómo comenzó todo: "Ocurrió hace ocho años, después de hacer En el aire, en Barcelona, fui a Madrid. Un hombre me paró por la calle diciendo que era cámara. Sabía mucho de tele y, después de interesarse por mí, me cuenta que dejó el programa porque su hija era lesbiana, estaba dando un paseo con su chica y un grupo de neonazis le dejó tetraplégica".
Durante una cena con Andreu Buenafuente, la anécdota no tardó en salir a relucir: "¡Es que me lo hizo la semana pasada!", dijo el entonces presentador de En el aire. Básicamente, el descaro de ese tal Antonio Medina, quien manipulaba a figuras del mundo de la comedia para sacarles dinero, obsesionó a Jorge Ponce.
Además, Javier Valera, director del documental, destacó la premisa de partida: "Es un señor que le saca 20 euros a un famoso". Sin embargo, el impacto va más allá de lo económico, puesto que estamos ante una persona que se trabajó minuciosamente un personaje: "Era apasionante ver como engañaba y su personaje te cautivaba".
Valera añadió que este proyecto es "el primer true crime para buscar al asesino y decir, 'te admiro'", lo que refuerza un carácter único que, bien seguro, abrirá el debate sobre si puede considerarse o no parte de este género. ¿Se convertirá esta mezcla de comedia, estafa y audacia en una de las apuestas más interesantes de Amazon Prime Video?
El Circo de los Muchachos, con más de 1.000 horas de archivo inédito
El documental El Circo de los Muchachos presenta una historia única en la España de los años 70, difícil de definir, pero con un impacto brutal en el país. Según Óscar Prol, el proyecto cuenta "con más de 1.000 horas de archivo casi inédito", lo que lo convierte en una auténtica joya audiovisual.
Elías León Siminiani, director del documental, explicó que todo comenzó con "un cura de Ourense, el padre Silva", quien logró crear "una república de niños independientes, para sorpresa de todo el mundo", en pleno franquismo. A partir de esta iniciativa, el sacerdote desarrolló un innovador proyecto educativo, que integraba la tradición circense de su familia. Así nació el Circo de los Muchachos, un espectáculo infantil que no solo recorrió España, sino que también giró por Europa y el mundo, al mismo tiempo que el proyecto educativo se convertía "en puntero de la enseñanza libre".
Con la llegada de la Transición, el proyecto no se adaptó a los cambios sociales y políticos, pero según Siminiani, está "lleno de episodios increíbles, delirantes, estremecedores y fascinantes". A lo largo de su existencia, casi todo lo que ocurría en El Circo de los Muchachos fue grabado prácticamente en su totalidad, algo impensable para la época, y hoy en día ese material sirve de base para este documental revelador.
Borja Pena, productor del proyecto, añadió que "mucha gente en Galicia intentó hacer pequeños reportajes, pero faltaba hacer una gran obra". Finalmente, el equipo de producción tuvo acceso a ese extenso archivo, lo que permitió que la historia de El Circo de los Muchachos cobrara vida en este documental tan sorprendente.