Con 14 años y 16 temporadas a sus espaldas, Equipo de Investigación celebra sus 500 reportajes este viernes, 25 de octubre, a las 22:30 horas. El programa de investigación por excelencia de nuestra pequeña pantalla se ha convertido en uno de los emblemas de laSexta, cadena que está a punto de soplar sus 20 velas. ElPlural.com ha tenido la oportunidad de entrevistar a Glòria Serra, con la que hemos repasado las más de 20.000 horas de grabación desde que arrancara el formato en 2011. Además, la presentadora se ha pronunciado sobre algunas polémicas, como el conflicto con Desokupa o la batalla que rodea a Atresmedia con el enfrentamiento entre Pablo Motos y David Broncano en access prime time.

Pregunta: ¿Qué recuerdos tienes de cuando empezasteis a preparar el programa en 2011?

Respuesta: Los recuerdos son del apresuramiento con el que trabajamos siempre porque el arranque en realidad fueron unos especiales informativos que surgieron de forma espontánea. El primero, relacionado con la operación Malaya, que no se llamaba Equipo de investigación. Era la urgencia de intentar comprender la operación Malaya, que en aquel momento ya se veía que era algo gigantesco y que los informativos de la causa no daban para contar una cosa tan compleja. Entonces el arranque fue: 'Hay que hacerlo y, ¿cómo lo hacemos?'. Sobre la marcha y decidiendo. Entonces, creo que uno de los secretos de este programa es que se ha hecho sobre la marcha y la urgencia de la petición y de los temas es lo que nos ha llevado a ir configurando su estilo y su forma. Eso yo creo que ha sido uno de los secretos del éxito, aunque parezca que que iba en nuestra contra, que no lo tuvimos que pensar, lo tuvimos que hacer.

(P): Habéis sido premiados con la Antena de Oro 2024, un gran reconocimiento a estos catorce años de programa.

(R):  Es un gran reconocimiento y yo me alegro muchísimo, porque nosotros nunca tenemos tiempo de prepararnos ni de presentarnos a nada, porque hacemos 40 programas al año, es un ritmo de locura. Y para mí que se reconozca el trabajo de tanta gente durante tanto tiempo es un honor. Hemos recibido muchos premios sectoriales, es decir, organismos o empresas nos reconocen la labor en favor de ese colectivo, y a nosotros también nos llena de orgullo que esa gente vea que sus reivindicaciones han sido atendidas. Pero bueno, la Antena ha sido un subidón para todo el equipo.

(P): Estáis celebrando los 500 reportajes de Equipo de Investigación. ¿Hay algunos que recuerdes con especial cariño?

(R): La lista de favoritos es muy larga. Primero, porque los temas son todos muy potentes. En muchos casos han afectado mucho a la vida de la gente. Por ejemplo, en los casos de crímenes sin resolver o el caso de Lucía Garrido, fue un crimen que nos impactó mucho. Su hermana estuvo luchando para que se encausara a los acusados y la pobre falleció muy poco después del programa y no pudo ver cómo, por fin, el año pasado hubo una condena de 23 años al asesino de su hermano. O cuando fuimos a La Palma, las dos únicas ocasiones en las que hemos hecho un programa en directo. Hay una lista larga, pero sobre todo me afecta mucho cuando damos la voz a los que sufren, a los que han sido estafados o a los que han sido asesinados, a sus familias y eso consigue reabrir el caso, poner el foco sobre esa denuncia. Al final, marcar la diferencia y conseguir algún efecto.

La Antena de Oro ha sido un subidón para el equipo

(P): Y por el contrario, ¿ha habido algunos que os hayan dado muchos quebraderos de cabeza

(R): Sí, nos ha pasado con varios programas, sobre todo los que están relacionados con grandes empresas. Cuando hacemos programas como el de Amazon, que estuvimos esperando porque parecía que nos iban a dar una entrevista y al final nos mandaron un mail. O programas con una denuncia muy importante y que se frustra porque no hay testimonio porque la gente no quiere hablar. Hay programas que los ves y dices 'está bien y es interesante', pero tú sabes lo que podría haber sido y no hemos conseguido, eso frustra mucho. No acostumbra a pasar porque a veces lo guardamos en un cajón para más adelante. El caso más exagerado fue el de Antonio Anglés, el de las niñas de Alcassèr, que se tardó dos años en emitir, hasta que no cerramos y pudimos hacer una investigación realmente como queríamos

(P): ¿Pero alguna vez habéis tenido que llegar a cancelar la producción de un reportaje?

(R): Nunca se anula, siempre está pendiente. En la lista de asignaciones, que son todos los programas que vamos a hacer o que queremos hacer, no se termina de borrar de esa lista. Y es verdad que ha habido programas que han estado muy en barbecho y han acabado saliendo. Pero, sí, en algunos casos hemos dicho 'no, no lo tiramos adelante' porque va a ser tirar dinero porque no va a salir como queremos. Que no haya salido y que no nos haya gustado, pocos, porque no lo sacamos adelante si no vemos que tiene unos ciertos visos de tener éxito.

(P): Al final el espectador ve el resultado final, pero el trabajo comienza mucho más atrás. ¿Nos podrías resumir cuál es el proceso que se sigue hasta obtener el reportaje final?

(R): La idea nace de cualquier lado. El proceso comienza por una fase que llamamos asignación, que es un grupo de personas que hace un trabajo importantísimo: saber si un tema es material de equipo de investigación. Es decir, hacen toda la investigación previa para saber si vale la pena, si tiene la profundidad y el impacto para requerir una hora de televisión. Este es el secreto del éxito del programa porque para cuando se empieza a producir el reportaje ya hay un trabajo muy importante realizado previamente. El resto es parecido a otros sitios: producción, grabación, edición, etc.

El caso de Desokupa generó más indignación que miedo

(P): A lo largo de estos catorce años, ¿habéis tenido algún tipo de línea roja o censura?

(R): Nunca, jamás. A ver, hay temas, por ejemplo, de consumo, que el departamento comercial de la casa ve lo que estamos haciendo por si algún anunciante llama para decir 'oye, qué es esto'. Trabajamos muy de acuerdo con el departamento jurídico de la casa para saber exactamente dónde nos metemos y qué hablamos. Hemos hecho reportajes, como el de las patatas fritas o el de los productos de gran consumo de supermercado, que, en muchos casos, son anunciantes de la casa y si hubiera habido líneas rojas, ahí empezarían. 

(P): Quería preguntarte sobre un caso concreto, el de Desokupa. Hace unos meses recibisteis amenazas y coacciones por su parte con el fin de silenciar el reportaje. De hecho, Atresmedia anunció que iba a emprender acciones legales. ¿Cómo lo vivisteis desde dentro?

(R): Yo creo que lo que nos generó fue más indignación, porque no es el caso más grave de amenazas que hemos recibido ni mucho menos, lo que pasa que es que es muy chillón porque, en este caso, se utilizan las redes para hacer propaganda y publicidad de actividades. Este programa no es distinto de cualquier otro programa de los que estamos haciendo, sigue en elaboración y se va a emitir cuando esté terminado. Yo creo que generó más indignación que miedo, que por supuesto no, porque entendimos que era un tema más de propaganda e intimidación que otra cosa. Luego el departamento jurídico de la casa si decide denunciarlo, como anunció, que eso ya no nos compete a nosotros, pues fenomenal, ellos decidirán. 

(P): Entendemos entonces que no se va a tomar ningún tipo de medida preventiva de cara a la emisión del reportaje.

Efectivamente, para qué. No lo hemos hecho en casos en los que ha habido personas que han intentado con burofaxes, amenazas de denuncia o cosas así, parar la emisión del programa, no lo vamos a hacer tampoco en este caso.

Que la televisión convencional sea debate a mí me parece maravilloso

(P): El grupo Atresmedia está en un muy buen momento y, actualmente, es inevitable hablar sobre la batalla que afrontar Broncano y Motos en access prime time.

(R): A mí, como profesional del medio, me encanta que el gran debate de los medios de comunicación de estos tiempos sea por la televisión convencional a la que hemos matado entre todos. Fíjate que está liderando todo el debate público. Segundo, yo creo que es un debate divertido porque la competencia siempre ayuda a mejorar, a cambiar. Además, ha generado más espectadores, la guerra es por nuevos espectadores, lo cual también me parece muy bueno porque estamos intentando ver cómo conseguir que las nuevas generaciones nos vean. 

Yo creo que los dos profesionales de los que estamos hablando se defienden solos porque se defienden con sus actos. Están teniendo grandes resultados y están demostrando con sus instrumentos que saben atraer público. Y ahora empieza la guerra de 'intento hacer algo mejor que él', etc. Entonces, yo creo que, por un lado, ha tenido mucho morbo y ha sido divertido, entre otras cosas porque Pablo ha estado sin competencia durante muchísimo tiempo, y yo creo que es excitante para todos. Que la televisión convencional sea debate a mí me parece maravilloso.

(P): Echando la vista atrás en tu trayectoria, recordamos tu presencia en La Noria, programa de Telecinco. ¿Te gustaría volver a participar en un formato así?

(R): Es que ahora dejar Equipo de Investigación sería como dejar la familia. Solo lo haría si hubiera otra cosa además de esto. He aprendido, en las casi cuatro décadas que llevo como profesional, a no pedir deseos, porque siempre que digo 'me gustaría hacer esto' me aparece otra que no tiene nada que ver, que es maravillosa y me sorprende. Como me pasó con Equipo de Investigación y con La Noria en su momento. Recuerdo que cuando hice las primeras pruebas y vi lo que era dije: '¿Qué pinto yo aquí? En un programa de entretenimiento para hablar de política, esto es una tontería y va a desaparecer'. Una gran visión de futuro, como puedes ver. Con Equipo me pasó lo mismo, arrancamos en mitad de la crisis económica, con lo que cuesta consolidar un formato caro, yo dije: 'esto no lo van a poder aguantar'. O sea, que no voy a dar más opiniones porque me equivoco, y lo que me venga seguro que será divertido e interesante. 

(P): Y para acabar, no queda mucho para finalizar el año. Repasando lo que ha ocurrido, ¿sobre qué acontecimiento o persona te gustaría hacer un Equipo de Investigación?

(R): Esta es difícil porque hay una lista muy larga de cosas que ya estamos haciendo. Pero yo sigo muy interesada en el tema de las noticias falsas, por ejemplo, fenómenos como partidos políticos que viven de noticias falsas, ahora que estamos a mitad de la campaña americana. Me fascina no que se den noticias falsas, que esto ha sido un clásico desde que había pregoneros por las calles de los pueblos, sino que cada vez haya más gente, sobre todo nuevas generaciones, que quieran creer que las falsedades son verdad. A mí esto es lo que me vuelve loca.