Antes de arrancar el debate entre Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, y Nacho Rabadán, representante de la patronal de gasolineras, Javier Ruiz acudía a la pizarra de Mañaneros 360 para realizar un examen de los últimos datos del IPC y cómo estos afectan al bolsillo de los ciudadanos. Hay una buena noticia, aquel 10% al que llegó la cesta de la compra ha quedado, por el momento, en un recuerdo y su bajada progresiva se ha mantenido estable hasta consolidarse por debajo del 3% desde el 2024. 

No obstante, tal y como apuntaba, se ha dado un ligero repunte y precios que se consideraban bajo control han vuelto a aumentar. En porcentajes, ha habido un crecimiento del 2 al 2,3%. A pesar de esto, la alimentación se contiene y el aceite de oliva, incluso, sigue bajando, que ya se posiciona a la mitad de precio con respecto al año pasado; no obstante, la electricidad y los combustibles se disparan en un 3,5% y un 3,1%, respectivamente. Además, los precios relacionados con el turismo suben en un notable 25%. 

Precisamente, los precios de los combustibles fueron llevados a debate en Mañaneros 360. Una conversación que se dio en plena época estival y que llevó a que el primer tema planteado fuera si hay una coincidencia o causalidad en encontrar precios más altos en las gasolineras durante estos meses. Nacho Rabadán explicaba que se debe más a una casualidad de haberse dado en verano a que el motivo sea el lucrarse de las vacaciones y viajes de los ciudadanos, aludiendo a que el año pasado los precios entre junio y septiembre bajaron. En relación al IPC del mes de junio, hablaba de una subida real del importe de los carburantes debido a ello, aunque hacía alusión a una subida menor en España en comparación a otros países debido al aumento de las cotizaciones internacionales de estos productos. Así, relataba que, en el surtidor, la subida del precio fue de un 4% pero que la del coste del gasóleo, por ejemplo, fue de un 13%, por lo que daba valor a la contención que habían realizado los empresarios

En su réplica, el portavoz de FACUA fue rotundo y, no hallando tal solidaridad por parte del empresariado, sentenció que sí "existen momentos en los que se aplican un subidón importante de los precios, pudiendo ser, perfectamente, de un día para otro y dándose en determinadas gasolineras ubicadas en puntos estrátegicos". Así, Rubén Sánchez recordaba la liberación completa del mercado desde 1998, en el que ningún gobierno pone un tope al precio, "con lo cual una cosa son los datos globales, la subida media que se pueda haber dado o no y la subida en un período concreto, y otra cosa son las gasolineras donde más se reposta por parte de un mayor número de ciudadanos cuando salen de vacaciones". De esta manera, señalaba que más allá de que los aumentos en los precios, en muchas ocasiones, respondan a un motivo especulatorio, y no a una verdadera subida del coste del petróleo, el consumidor se ve afectado al creer que existen unos valores similares en todas las estaciones pero resulta que "los precios más caros están en las marcas más conocidas".

Palabras las del portavoz de FACUA a las que el director general de la CEES salía al paso respondiendo con cierto desaire e ironía apuntando que "claro que hay libertad de precios, estamos en la Unión Europea y en el año 2025". En este punto comenzarían las fricciones en esta conversación, pues Nacho Rabadán señalaría no entender cómo desde la organización de consumidores conocen la cantidad de repostajes que se llevan a cabo en determinadas gasolineras, aludiendo a que esa era un dato que ni siquiera él mismo posee. Exponía aquí que el portal de hidrocarburos del ministerio sí posee la información correcta y señalando que no como "otras webs que se han lanzado hace poco y que hablan de diferencias del 100% en los precios". Esta fue una clara referencia clara a la página creada por FACUA para indicar al ciudadano los mejores precios. 

Aquí, la voz de FACUA dio un golpe al representante de la patronal de gasolineras explicándole la procedencia de unos números sobre los que había mostrado dudas.

Salen de los datos del propio ministerio y las cifras que las gasolineras les facilitan cada día. Lo que ocurre es que le hemos dado un valor añadido a la web permitiendo comparar por territorios en tiempo real, a partir de las últimas cantidades, por ciudades y evidenciar diferencias grandes en los precios de hasta 40 céntimos por litro

Rubén Sánchez proseguía manifestando entender que este portal pueda molestar a los empresarios del sector, "que haya transparencia y que le digamos al ciudadano que si recorre un kilómetro más, por ejemplo, puede encontrar una estación con combustible de la misma calidad y a un precio mucho más bajo". Así, para hablar de territorios de la misma fiscalidad, pues Rabadán había señalado antes que los precios se mostraban en territorios con grandes diferencias, expuso que dentro de la península "podemos encontrar gasolineras con precios a 1,90 y otras a 1,25, diferencias muy grandes", concluía. 

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio