Antena 3 suma a la parrilla una nueva propuesta para los espectadores. En esta ocasión, pertenece al campo de la ficción, una de las grandes fortalezas del grupo Atresmedia. Tras su exitoso paso por Atresplayer, Ángela llega a la televisión en abierto este jueves, 6 de marzo, a las 22:45 horas. Producida por Buendía Estudios Bizkaia, es la adaptación de la británica Ángela Black y está protagonizada por Verónica Sánchez, quien se mete en el papel de una mujer maltratada por su marido que finge tener una vida perfecta mientras lucha en soledad por su libertad y por encontrar una ansiada verdad. 

A lo largo de seis episodios, el espectador afrontará un "viaje muy intimidante y desequilibrante" en el que se sentirá perdido. "Vas a dudar en todo momento de si lo que estás viendo es real o no", cuenta la protagonista en la entrevista a este medio, en el que ha dado las claves de este thriller psicológico

Pregunta: Ángela llega al prime time este jueves, donde os enfrentareis a grandes competidores. ¿Cómo van los nervios antes del estreno?

Respuesta: Vuelvo a estar nerviosa. Fíjate que ya estrenamos en Atresplayer y fue muy bien pero, bueno, ahora es otra liga. Ahora están las audiencias y estas cosas.

(P): Como nos cuentas, la serie se estrenó en la plataforma el pasado 14 de julio. En una era en la que los servicios de streaming están más que consolidados, ¿los actores vivís de la misma manera un estreno en televisión lineal y uno en plataformas de contenidos?

(R): Lo que tú quieres es que tu trabajo guste y que la gente lo vea porque hay mucho esfuerzo detrás, pero a veces las audiencias pueden hacer que no se pueda llegar a mostrar del todo porque las series se pueden cancelar. Entonces, sí pone nerviosa otra vez pensar en audiencias, que es algo que con las plataformas no piensas, pero al mismo tiempo me gusta mucho que se emita ficción en abierto.

(P): Retrocediendo al momento en el que recibiste la propuesta, ¿qué es lo que más te atrajo de la historia?

(R): Conocía la historia original [la británica Angela Black], pero me pareció bastante más apasionante esta. Cuando conocí a Tito López-Amado, el director de nuestra Ángela, y me contó como quería rodarla, me pareció que su visión iba a hacer que la serie fuera todavía más interesante.

Las audiencias me ponen nerviosa, pero me gusta la ficción en abierto

(P): La serie es un thriller psicológico, ¿cuál es el secreto para mantener la tensión a lo largo de la trama?

(R): Uno de los puntos novedosos de Ángela con respecto a la serie británica es que el director lo cuenta todo desde el punto de vista de ella. Entonces hay un momento donde la protagonista empieza a dudar de sí misma, de la veracidad de sus recuerdos, de sus pensamientos, etc. Ella empieza a temer estar inventándoselo todo y cuando cree que se lo inventa, el espectador también cree que se lo puede estar inventando, porque en el fondo tú ves lo que ve Ángela. Para mí ese es el punto fuerte de esta versión, que lo hace más claustrofóbica que la otra. 

(P): El papel que interpretas tiene una gran complejidad ya que, aparentemente, tiene una vida idílica, aunque en realidad es una mujer maltratada que lucha en soledad por la verdad y la libertad. ¿Cómo te preparaste el personaje?

(R): Me requirió muchísima implicación, pero bueno, con un buen guión y un buen director que te lleve de la mano lo que tienes que hacer es volar. Tienes tu propuesta y al mismo tiempo estás abierta a lo que va ocurriendo en la escena. Fue un viaje muy interesante y muy apasionante a nivel actoral, llegué a lugares muy interesantes y muy inesperados.

(P): ¿Y qué fue lo más complicado de este viaje para ti?

(R): Lo mismo que para el director, entender cuándo estamos queriendo contarle al espectador una cosa y cuándo otra, porque hay que jugar al engaño también. Hay que encontrar el punto desde donde mostrar que estás viviendo algo que a lo mejor no es real, pero que tiene que parecer real y no se puede notar que estás mintiendo, pero que luego tiene que tener un grado de mentira para que se vea que las cosas no eran como parecían.

Ángela me ha hecho llegar a lugares muy interesantes e inesperados.

(P): Como decíamos, Ángela es una mujer maltratada por su marido. A la hora de hacer este tipo de personajes, ¿hay miedo en caer en clichés o en la superficialidad?

(R): Siempre intentas no caer en la en la superficialidad y generar una persona de carne y hueso con el personaje que tienes. Eso requiere un buen guión, una buena dirección y mucho trabajo. Yo espero que lo hayamos conseguido.

(P): Ahora que ya puedes hacer balance, ¿qué dirías que le has aportado tú, como Verónica, al personaje y viceversa?

(R): Es un personaje en el que no has trabajado y con el que estás intentando jugar entre la barrera de la realidad y la locura. Ángela es una especie de viaje a la fragilidad de la mente y me ha hecho crecer actoralmente muchísimo.

(P): ¿Cuál dirías que es el mensaje que se esconde detrás de la serie?

(R): No me gusta moralizar con las series. Creo que la ficción se hace y que cada uno luego saque sus propias conclusiones, porque cada espectador lo va a ver desde un lugar vital y va a extraer unas enseñanzas u otras. Se generará debate y eso ya es bastante interesante y enriquecedor. En las series no tiene por qué haber moralidad, lo que sí me gusta es que haya profundidad; son dos cosas distintas. Una obra se puede hacer por puro entretenimiento y está muy bien, y en otras se pretende llegar a ciertas profundidades o preguntas y también está muy bien, hay sitio para ambas. La moralización no es el objetivo de ningún tipo de disciplina artística. 

(P): Y, para terminar, ¿cómo definirías Ángela a todos los espectadores que no conozcan la serie?

(R): Es un thriller con unos personajes muy potentes que te plantea un viaje muy intimidante y desequilibrante como espectador. Vas a dudar en todo momento de si lo que estás viendo es real o no, y eso a mí, como espectadora, siempre me gusta muchísimo.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio