La guerra entre Rusia y Ucrania ha puesto sobre la mesa el hecho de que se usan dos gentilicios distintos para referirse a los naturales de Ucrania. En los medios leemos y oímos los términos “ucranios” y ucranianos así como “ucranias” y “ucranianas”, estos últimos términos si es en femenino. Pero esta diatriba viene de antes aunque ahora se haya popularizado ambas a fuerza de oírlas reiteradamente todos los días.
Desde hace años por ejemplo en las retransmisiones de los partidos de fútbol de la selección de Ucrania o durante los encuentros de baloncesto o competiciones de atletismo, los periodistas señalan en ocasiones a los jugadores como ucranios y, en cambio, en otras como ucranianos o ucranianas.
Este fenómeno también ha llegado a las conversaciones y a los debates e incluso ya lo comprobamos en la calle en conversaciones habituales sobre el desarrollo de la guerra.
Todo ello nos ha planteado dudas lingüísticas. Vamos, pues, a aclarar esta cuestión de que si se debe utilizar "ucrania" o "ucraniana" y "ucranio" o "ucraniano" como gentilicio.
La FundéuRAE, Fundación del Español Urgente es una institución sin ánimo de lucro que impulsa el buen uso del español en los medios de comunicación. Promovida por la Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE, se creó en el año 2005. Pues bien la Fundeu recomienda ucraniano aunque señala que ucranio también es correcto. Recuerda que ambos términos son correctos, aunque es preferible "ucraniano" por ser el uso mayoritario. Por tanto, ucraniano o ucraniana es un uso más recomendable, mejor que ucranio o ucrania, a la hora de referirnos a los habitantes de Ucrania.
Ucraniano es más amplio en el ámbito hispano
Pone la Fundeu este ejemplo práctico extraído de los medios: “El ejército ucranio ya no es el puñado de soldados con equipamiento obsoleto de hace ocho años”, “Será la primera vez que el ucranio suma más de un partido” o “El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, se ha dirigido a la nación con un objetivo: calmar los ánimos”. Si bien ambas formas son correctas, se prefiere ucraniano, de uso mayoritario en todo el ámbito hispano de acuerdo con la Academia y recogida en el apéndice de topónimos y gentilicios de la Ortografía de la lengua española. Igualmente, es el gentilicio recomendado en el Diccionario panhispánico de dudas. Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir “El ejército ucraniano ya no es el puñado de soldados con equipamiento obsoleto de hace ocho años”, “Será la primera vez que el ucraniano suma más de un partido” y “El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se ha dirigido a la nación con un objetivo: calmar los ánimos”.
El PAÍS y Agencia EFE
También hemos comprobado que para el Libro de Estilo de El País el gentilicio que debe emplearse es ‘ucranio’, y no ‘ucraniano’ mientras que para el Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE ucraniano es preferible a ucranio. Por tanto “ucraniano” es la forma inicialmente usada como gentilicio de este país europeo y es mayoritaria en todo el ámbito hispánico, lo cual la convierte en la forma recomendada.
Este debate ha llegado a las redes sociales de la mano de dos destacados representantes de la literatura y la gramática española como son Arturo Pérez-Reverte e Isaías Lafuente. Tanto al autor de El capitán Alatriste como al periodista, escritor, profesor universitario y responsable de la Unidad de vigilancia lingüística en la Cadena SER, los lectores y seguidores en Twitter le han preguntado sobre este asunto.
Pérez-Reverte ante la pregunta de si es mejor decir "ucranio" o "ucraniano" contesta: “En mi opinión, llamar "ucranio" a un ucraniano es como llamar "bolivio" a un boliviano o "colombio" a un colombiano. Incluso, "cubo" a un cubano. Pero es sólo mi opinión, claro”.
Un tuitero le respondió: “Dios me libre de pretender corregir a un académico de la docta casa pero si aplicamos esa regla de tres, ¿no deberíamos dejar de llamar "bosnios" a los bosnianos, "macedonios" a los macedonianos, "estonios" a los estonianos "chechenos" a los chechenianos, "lituanos" a...?”
Isaías Lafuente, también preguntado por este asunto respondía: “El gentilicio ucranio no es un invento reciente, fue el primero en entrar en el diccionario de la RAE en 1925. Ucraniano entró 60 años después, en 1984. Ahora la RAE admite los dos, aunque recomienda ucraniano por ser el más extendido. Hasta ahí puedo leer...”.
Cierta polémica vino posteriormente cuando el propio responsable de la "Unidad de vigilancia lingüística" de la Cadena SER Isaías respondía al tuit de Pérez Reverte discrepando de su argumento para optar por el vocablo "ucraniano": “¿Y qué me dice usted, en su opinión, de llamar noruega/o, argentina/o, china/o, libia/o o serbia/o a los naturales de Noruega, Argentina, China, Libia o Serbia, por ejemplo? El mundo del gentilicio no tiene normas generales. De cualquier ejemplo podríamos hacer chistes...”
Otro tuitero puso tal vez la guinda de esta falsa polémica: “La RAE admite ucranio y para Twitter viene muy bien por lo de ahorro de caracteres. No sé cómo lo ve”.