Hoy, 6 de febrero se celebra el Día Mundial contra La Mutilación Genital Femenina (MGF), una grave violación de derechos humanos y de violencia contra la mujer, con implicaciones sanitarias y  psicosociales: viola el  derecho  de niñas  y  mujeres  a  la  integridad  física y afecta directamente a su salud y a su salud sexual y reproductiva, resultando en la perpetuación de las desigualdades  de  género.

A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas, entre ellas más de 40 millones de niñas menores de 14 años. Si bien la tendencia actual mundial es descendente,  en países como Somalia, Malí, Sierra Leona, Egipto o Sudán ha habido pocos avances. Además, de no producirse cambios sustanciales, la presión demográfica en los países en los que la MGF está muy extendida hará que el número de víctimas aumente en términos absolutos y que tengamos que hablar de 63 millones de mujeres más mutiladas en todo el mundo de aquí a 2050.

La buena noticia es que sabemos que el factor generacional en la evolución de la práctica está teniendo una gran importancia ya que el mayor descenso en la prevalencia de la MGF se produce en el rango de edad de entre 15 y 19 años, lo que implica que las niñas y las mujeres más jóvenes se oponen cada vez con más firmeza a sufrir esta vulneración de sus derechos. Esta ruptura es clave puesto que, como se sabe, una mujer que no ha sido mutilada hará todo lo posible por preservar a sus hijas de esa agresión.

Mundo Cooperante quiere incidir especialmente en las terribles consecuencias que la MGF tiene para vidas de millones de mujeres y niñas. Desde el inmenso dolor al que son sometidas, con peligro de muerte, hasta las secuelas físicas como infecciones, hemorragias, fístulas obstétricas y una sexualidad incompleta, pasando por las secuelas psicológicas en forma de traumas, ansiedad o depresión. Heridas que les acompañarán durante toda la vida. Así mismo, recuerda otro aspecto muy relevante y es que la MGF, lejos de ser un problema alejado de nuestro entorno, es una realidad que ha adquirido carácter global. En nuestro propio país, según el Mapa de la MGF en España, hay 17.000 niñas en riesgo de ser sometidas a la práctica.

 Pulseras 'Masai' contra la MGF 

Para sumarse a la denuncia mundial sobre esta terrible práctica, el 6 de Febrero Mundo Cooperante lanza la campaña viral "Se cómplice del cambio", una pieza audiovisual hecha por voluntarios y responsables de la organización con la que pretenden sensibilizar y movilizar de forma activa a la ciudadanía.

 En relación a las posibles formas de colaboración en este materia, la campaña incorpora una invitación a colaborar en el proyecto "Pulseras Masai contra la MGF", una exitosa iniciativa a la que se han sumado personalidades como Maribel Verdú, Paco León, Ismael Serrano, Bebe, Juan Ramón Lucas, Macarena García, Juan Luis Cano, Chema Martínez,  Bob Pop, Tomasito, Alma Cupcake´s o Paco Roncero, entre otros.

Estas pulseras, que se comercializan en España a través de la página web de la campaña ofrecen a cualquier persona la posibilidad de convertirse en un agente activo en la lucha contra la mutilación. Los beneficios que se obtienen con su venta permite además el desarrollo de los proyectos de Mundo Cooperante en lucha contra la mutilación en las comunidades masai de Kenia y Tanzania.