Una reciente revisión del Sistema Español de Farmacovigilancia ha detectado que 13 fármacos han sido relacionados en España en la última década con esta reacción adversa. Los fármacos en su mayoría están indicados en el tratamiento de enfermedades como el parkinson o medicamentos psiquiátricos. Desde el Ministerio de Sanidad describen la ludopatía como “una enfermedad que se caracteriza por un fracaso crónico y progresivo en resistir los impulsos de jugar apostando dinero”. Según el Informe sobre Adicciones Comportamentales de 2024, “1,4% de la población presenta un posible juego problemático”.

Álvaro Sánchez Ferro, neurólogo del Hospital 12 de Octubre y coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha confirmado que este es “un problema relativamente frecuente entre los pacientes con párkinson”. Esto se debe a que la medicación interactúa con los receptores de dopamina en el cerebro que activan los circuitos de recompensa.

La opicapona ha sido el medicamento objeto de estudio. Este medicamento utilizado para disminuir los síntomas de la enfermedad del Parkinson ha sido estudiado por el Centro de Farmacovigilancia de Navarra el cual ha iniciado la investigación tras recibir algunos avisos que advertían de la relación de este medicamento con la adicción al juego. “Eran dos casos de adicción al juego asociado a este antiparkinsoniano, que no detalla en su ficha técnica esta reacción adversa, aunque en el apartado de advertencias y precauciones sí recomienda controlar regularmente al paciente para detectar la aparición de trastornos del control de los impulsos”, así lo ha explicado Gabriela Elizondo, autora principal del trabajo y jefa del Servicio de Ordenación e Inspección Sanitarias y de Farmacia.

El Sistema de Farmacovigilancia es el encargado de recoger las notificaciones de sanitarios o pacientes en relación con los efectos secundarios de los medicamentos. Para iniciar esta investigación se tuvo en cuenta los registros del sistema entre enero de 2014 y agosto de 2024 de personas que se sospechaba que habían desarrollado esta enfermedad o que habían recaída en ella. Los datos revelaron que un total de 52 personas que habían tomado este fármaco habían tenido este efecto secundario. El 88% de ellos eran hombres con una edad media de 46,5 años siendo el más joven un adolescente de 14 años y el más mayor un hombre de 77.

Sin embargo, el aripiprazol, un medicamento indicado para la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos es el medicamento que más notificaciones tiene, un total de 20. A este le siguen otros medicamentos indicados frente al párkinson. El pramipexol cuenta con 15, el carvidopa y lovodopa con tres y el entacapona, opicapona y rotigotina con dos cada uno.

Desde la Sociedad Española de Farmacología (SEF) destacan que los pacientes con esquizofrenia y otras patologías psiquiátricas que toman aripiprazol pueden mostrar solapamiento entre el desarrollo del trastorno con el juego y las manifestaciones propias de la enfermedad. “En los pacientes con esquizofrenia existe una mayor incidencia de estos trastornos, que además pueden verse favorecidos por la administración de fármacos agonistas dopaminérgicos y moduladores serotonérgicos, como es el aripiprazol”, así lo sostiene Antonio Rodríguez Artalejo, el presidente de la SEF.

Síntomas en la persona que la padece

El ludópata sufre síntomas de dependencia y experimenta un deseo emocional y físico por el juego. Esta necesidad es un síntoma que comparte con otras enfermedades como la adicción a sustancias. Para un ludópata, el juego es su preocupación principal. La persona enferma hace lo posible para encontrar tiempo y dinero para desarrollar esta actividad .La ludepatía afectan al entorno de la persona y deteriora poco a poco las relaciones interpersonales. La familia es la que suele experimentar más problemas derivados de esta adicción. Destacan los problemas emocionales en el ámbito familiar y las consecuencias económicas como deudas y préstamos a los que tienen que hacer frente.

El perfil que presentan estos jugadores en España es cada vez más joven según el Estudio de Prevalencia de Juego 2022 – 2023 elaborado por la Dirección General de Ordenación del Juego del Ministerio de Consumo. Según este estudio, el 22 % de los jugadores es menor de 25 años.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio