La cirugía robótica, los quirófanos híbridos, el uso de la terapia con protones y los nuevos aceleradores con resonancia, la expansión de la inteligencia artificial en la gestión sanitaria, así como las nuevas infraestructuras aplicadas a la neonatología y la secuenciación genética, van a ser los principales avances clínicos de los que se van a beneciar los pacientes en el 2019. Así lo asegura un análisis realizado por el Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada.
Todos estos avances girarán en torno a tres principios: mayor seguridad, personalización de la atención y digitalización. "Alrededor de estos fundamentos básicos, giran los cinco avances clínicos que van a tener un impacto relevante en el nuevo año que comienza y que, de verdad, están cambiando la vida de enfermos, médicos y centros hospitalarios", han aseverado desde la organización.
En relación a la cirugía, en los últimos tiempos se ha producido una expansión de la robótica a todo el sistema sanitario español, y ya hay más de 40 centros públicos y privados que disponen de instrumental robotizado.
Ahora bien, al acabar el año 2019, la práctica totalidad de los grandes hospitales de referencia en el sector público (Hospital Carlos Haya de Málaga; Virgen del Rocío de Sevilla; Reina Sofía en Córdoba; el Valdecilla de Santander; Hospital Clinic, Vall d' Hebron y Bellvitge los tres en Barcelona; Hospital Son Espases en Baleares; el Hospital Clínico, la Fundación Jiménez Diaz y el Hospital Rey Juan Carlos en Madrid; el Hospital de Basurto y el de Cruces en el País Vasco, entre otros) dispondrán de robots quirúrgicos.
Con ello la dotación de robots quirúrgicos en la red pública se equiparará con la "amplia presencia" de estos equipos en el sector privado. De hecho, Quirónsalud dispone de seis equipos en sus hospitales de referencia, entre otros en Quirónsalud Barcelona, Quirónsalud Madrid, Ruber Internacional y Policlínica Guipúzcoa; mientras que HM dispone de dos; y la práctica totalidad de los otros grupos disponen de al menos uno (Vithas, Sanitas, IMED o la Clínica Universitaria de Navarra).
El éxito de esta tecnología se debe a la implantación del robot quirúrgico 'Da Vinci', que ha servido para la formación de numerosos equipos de cirujanos y también a la inminente llegada al mercado de nuevos equipos "más pequeños y de menor coste" que permitirán una "versatilidad de uso muy notable" y su extensión a hospitales de tipo medio. Versius de CMR Surgical será probablemente el primero, al que pronto se unirán otros que los proveedores de equipamiento médico (Medtronic, Johnson & Johnson o Stryker, entre otros) preparan para introducirlos en el mercado.
Asimismo, según el informe, la robotización quirúrgica avanza en paralelo a los denominados quirófanos híbridos (sala quirúrgica equipada con dispositivos avanzados de imagen) que permiten una "máxima" precisión intraoperatoria, con la consiguiente mejora de la seguridad para el paciente y la mínima invasión. Phillips y Siemens "lideran este tipo de tecnología" con unos 30 equipos entre los ya instalados en los principales hospitales españoles, tanto públicos (Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Complejo Hospitalario A Coruña, Fundación Jiménez Díaz entre otros), como privados (Teknon, Quirónsalud Madrid, Ruber Internacional y Clínica Universitaria en sus sedes de Navarra y Madrid).