La Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España ha llegado al Senado en la III Jornada sobre Turismo, Innovación y Medio Ambiente en la España rural con el objetivo de reivindicar más igualdad y cambios para garantizar oportunidades en estos territorios.
Francisco Mestre, presidente de la Asociación de Los Pueblos Más Bonitos de España, ha recalcado que las administraciones públicas deben tener el compromiso de facilitar a empresas y autónomos “viviendas de alquiler para que nuestros pueblos puedan recibir nuevos habitantes” y así de esta forma captar talento. Asimismo, ha reclamado una mejor financiación para acabar con la desigualdad que sufren sus municipios y que los fondos europeos representen una oportunidad para estas localidades, pasando al fin "de las palabras a los hechos".
El presidente del Senado, Ander Gil, ha defendido que “hay que romper el ciclo de la despoblación. Las áreas rurales merecen ser salvadas porque tienen un altísimo valor”. En palabras del socialista “el reto demográfico es la nueva lucha por la igualdad” y ahora que la pandemia nos da un suspiro es el momento de recuperar un turismo sostenible y acabar con los desafíos que la pandemia ha originado.
El propio Gil ha contado una experiencia personal sobre su pueblo de origen, Valle de Mena, un pequeño municipio del norte de Burgos con 4.000 personas. Algo que, según él, sorprende mucho cuando en Madrid dice de dónde es porque “está muy lejos”. Aunque él se pregunta, lejos de qué y de dónde, una cuestión de perspectiva y mirada que nos hace reflexionar sobre nuestra sociedad y el ritmo de vida. "Estos retos hay que abordarlos con decisión y audacia para cambiar el futuro del mundo rural", ha señalado.
Pueblos Más Bonitos
“Las áreas rurales merecen ser salvadas”, asegura Ander Gil. Y esto mismo es lo que persigue la Asociación de los Pueblos Más Bonitos poniendo en conocimiento la historia, cultura y la belleza de diferentes rincones de España.
Este año la lista los Pueblos Más Bonitos de España ha crecido, ya son 104 los destinos que forman parte del listado al estar a la altura de los 40 estrictos requisitos de la asociación: patrimonio, limpieza, conservación, circulación de vehículos y el cuidado de las zonas verdes.
El listado completo por comunidades autónomas es el siguiente:
De Castilla y León están Maderuelo (Segovia), Medinaceli (Soria), Ayllón (Segovia), Pedraza (Segovia), Urueña (Valladolid), Frías (Burgos), La Alberca (Salamanca), Mogarraz (Salamanca), Candelario (Salamanca), Ciudad Rodrigo (Salamanca), Sepúlveda (Segovia), Peñalba de Santiago (León), Caleruega (Burgos), Covarrubias (Burgos), Miranda del Castañar (Salamanca), Puebla de Sanabria (Zamora), Yanguas (Soria), Ledesma (Salamanca), Lerna (Burgos), Bonilla de la Sierra (Ávila), Monteagudo de las Vicarías (Soria), Vinuesa (Soria), Castrillo de los Polvazares (León) y Molinaseca (León). En total 24 rincones de sus fronteras.
De Andalucía ya son 17 los pueblos incluidos, ellos son Mojácar (Almería), Pampaneira (Granada), Lucainena de las Torres (Almería), Vejer de la Frontera (Cádiz), Frigiliana (Málaga), Zuheros (Córdoba), Capileira (Granada), Grazalema (Cádiz), Segura de la Sierra (Jaén), Zahara (Cádiz), Bubión (Granada), Almonaster la Real (Huelva), Setenil de las Bodegas (Cádiz), Níjar (Almería), Castellar de la Frontera (Cádiz), Baños de la Encina (Jaén) y Genalguacil (Málaga).
Aragón también encabeza el listado con 13 pueblos. Valderrobres (Teruel), Albarracín (Teruel), Calaceite (Teruel), Puertomingalvo (Teruel), Rubielos de Mora (Teruel), Cantavieja (Teruel), Aínsa (Huesca), Anento (Zaragoza), Alquézar (Huesca), Ansó (Huesca), Sos del Rey Católico (Zaragoza), Mirambel (Teruel) y Roda de Isábena (Huesca).
De Cataluña solo dos han conseguido el preciado título, Bagergue (Lleida) y Beget (Girona).
De Cantabria forman parte Santillana del Mar, Bárcena Mayor, Liérganes, Potes, Carmina y Mogrovejo.
Del Principado de Asturias, Llastres, Torazu, Tazones, Bulnes y Cudillero.
De las Islas Baleares, Fornaltux, Pollença y Alcúdia tienen el título.
De Castilla - La Mancha son Valverde los Arroyos (Guadalajara), Alcalá del Júcar (Albacete), Almagro (Ciudad Real), Hita (Guadalajara), Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), Pastrana (Guadalajara) y Atienza (Guadalajara).
De País Vasco, Laguardia (Álava).
De Galicia, Mondoñedo (Lugo), Castro Caldelas (Ourense) y Ponte Maceira (A Coruña).
De Extremadura, Guadalupe (Cáceres), Robledillo de Gata (Cáceres), San Martín de Trevejo (Cáceres), Olivenza (Badajoz) y Valverde de la Vera (Cáceres).
Comunidad Foral de Navarra, incluye Ujué y Roncal.
De Galicia, Tejeda (Gran Canaria), Teguise (Lanzarote), Betancuria (Fuerteventura), Agulo (La Gomera) y Garachico (Santa Cruz de Tenerife).