El ciclón tropical Danielle, que se formó el pasado jueves a unos 1.000 kilómetros al oeste de las Islas Azores, se convirtió un día después en el primer ciclón tropical del Atlántico de esta temporada que alcanzará la categoría de huracán -según el Centro Nacional de Huracanes de EEUU-. Tras ello, el mundo se ha puesto en vilo a la espera de su evolución y su trayectoria.  

Las predicciones apuntan a que el ciclón tropical podría fluir hacia el noroeste de Europa, por lo que podría pasar así por el noroeste de España antes de desplazarse hacia las Islas Británicas, además de recalar en las Azores, tal como informa Meteored.

En la actualidad, el huracán se sitúa muy lejos de las islas portuguesas, sobre el Atlántico Norte central, a entre 1.200 y 1.400 kilómetros al oeste de las más cercanas, sin previsión de que pueda acercarse a tierra.

No obstante, se espera que en los próximos días su trayectoria se dirija al norte de las mismas y que con la llegada del próximo jueves comience a perder organización. Su paso por aguas frías le haría perder fuerza y ello contribuiría a que su llegada fuera más leve.


“La próxima semana, Danielle se acercará algo más hacia Europa continental pero las probabilidades de que los vientos intensos asociados a este ciclón tropical afecten a España son muy bajas, inferiores al 10% y, en todo caso, podría generar mal estado de la mar en nuestro entorno”, asegura el portavoz de la AEMTE, Rubén del Campo.

Además, la agencia señala que a partir del miércoles se irá debilitando, insistiendo que las probabilidades de que afecte a España, “que ya eran bajas”, “han disminuido aún más”. En cualquier caso, Del Campo ha puntualizado que, si llegara a la Península Ibérica, se notaría en forma de vientos fuertes y mal estado del mar solo en la parte noroeste de la Península, sobre todo en las costas gallegas.

Tormenta tropical Earl

Al tiempo, se ha activado la tormenta tropical Earl, que se fortaleció el pasado sábado al norte de las Islas de Sotavento, en el mar Caribe, y sus vientos llegan a hora a 75 millas por hora (125km/h). En la trayectoria que se pronostica, se espera que el centro de la tormenta pase por el norte de las Islas Vírgenes y Puerto Rico.

Aumento de huracanes en las últimas décadas

Según la AEMET, el número de huracanes de la cuenca atlántica se ha incrementado pasando de un promedio de 12 ciclones nombrados, 6 de ellos huracanes, en promedio por temporada, entre 1981 y 2010, a 14 ciclones nombrados, 7 de ellos huracanes, entre 1991 y 2020 por temporada.

Respecto a las posibles causas de este aumento en el número de huracanes, el Servicio Meteorológico de Estados Unidos apunta varias, entre ellas, el cambio climático antropogénico, la mejora de los sistemas de observación o procesos naturales que hacen que las aguas del Atlántico sean más cálidas.

En este sentido, la AEMET recuerda que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) considera probable que el cambio climático antropogénico haya incrementado el número de ciclones tropicales de gran categoría --los que alcanzan la categoría 3, 4 y 5-- en los últimos 40 años con respecto a años anteriores. También apunta que es posible que estos ciclones tropicales se desplacen ahora más lentamente, lo que incrementa los daños.

Asimismo, apuntan que parece que el cambio climático antropogénico ha incrementado la cantidad de lluvia torrencial asociada a ciclones tropicales pero no parece que de momento los vientos más destructivos sean más intensos como consecuencia del cambio climático.

De cara al futuro, el portavoz de la AEMET ha apuntado que la proporción de ciclones tropicales de gran categoría, es decir, los que más daños causan, podría ser mayor aunque el número total de ciclones tropicales podría descender o mantenerse estable.