El machismo más violento no descansa. Las cifras de violencia de género en España siguen dando cuenta de que esta lacra, por desgracia, está aún lejos de ser erradicada. Pese a la lucha constante del movimiento feminista y la consiguiente protección de las víctimas, tan sólo en 2024, ya han sido asesinadas 40 mujeres.

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha contabilizado en las cifras oficiales el caso acontecido en Baiona (Pontevedra), donde la Guardia Civil investiga la violenta muerte de una mujer de 36 años, localizada a primera hora en su vivienda. Su cuerpo presentaba signos de violencia, situando la causa del fallecimiento un posible homicidio por violencia machista.

Al menos por el momento, los agentes no han procedido a detener a ningún sospechoso, pero están tratando de localizar a la expareja de la víctima, sobre quien pesa una denuncia previa por violencia de género y tendría, además, una orden de alejamiento vigente.

Debido a la inclusión de este último caso en el registro de víctimas mortales por violencia de género, la cifra de mujeres asesinadas en lo que va de año ya asciende a 40; mientras, el cómputo global desde 2003 -cuando se empezó a contabilizar en los canales oficiales estatales- sube a 1.284.

Aumentan las denuncias por violencia machista

Durante el segundo trimestre de este año, han aumentado hasta en un 5% las denuncias por esta lacra, según reflejó el pasado mes de octubre el Informe Trimestral sobre Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), situando así que entre abril y junio las denuncias crecieron, concretamente, un 4,97% -es decir, en números totales, 50.536- respecto al mismo periodo en 2023.

Para ahondar aún más en esta cuestión, el 75% de los casos fueron denuncias interpuestas por las propias víctimas en comisarías policiales o ante los juzgados; mientras, el 1,72% las presentaron el entorno de ellas.

En este mismo análisis, se dio cuenta de que el mayor volumen de estas denuncias se dio en la Comunidad Valenciana, aunque es la segunda autonomía con la tasa de víctimas más alta por cada 100.000 mujeres (24,1%), situándose por detrás de Baleares (28,5%), la primera a nivel nacional.

Estos datos resultan más que notables sabiendo que la media en España se concentra en el 18,5%. De esta manera, se sitúan por detrás de Baleares y Comunidad Valenciana, Canarias, con 23,1%; Murcia, con 22,4%; Navarra, con 21,5%; Andalucía, con 21,1%; y Madrid, con 19,4%. Asimismo, las que registran cifras más bajas fueron Castilla y León, con 11,9%; La Rioja, con 12,5%; Galicia, con 13,1%; Cantabria, con 13,5%; País Vasco, con 14%; Extremadura, con 14,3%; Cataluña, con 15,1%; Castilla-La Mancha, con 15,3%; Asturias, con 15,9%; y Aragón, con 17,6%.

Con especial atención a periodos vacacionales

El arraigo social que aún persiste de la violencia de género se concentra como prueba más evidente en estas cifras, y es que es primordial remarcar que el aumento de asesinatos machistas suele darse en temporadas vacacionales. Así, en verano, se contabilizaron 19 víctimas mortales, lo que se situó entonces como más de la mitad del cómputo de 2024, cuando el registro era de 35 mujeres asesinadas; un fenómeno que también suele producirse en otras fechas, como bien puede ser Navidad.

Este patrón lo vino confirmando la Fiscalía General del Estado, que recabó que son los meses de junio, julio y agosto cuando más asesinatos de este calado se producen, entre 120 y 136 desde 2003, desde que existen registros oficiales. Una de las razones principales de este aumento, según indicó el Ministerio Público, se debe a la intensificación de la convivencia entre agresor y víctima en estos tiempos vacacionales.

Por las víctimas de la DANA

Trayendo este escenario a la situación actual, desde el Ministerio de Igualdad han reforzado los servicios del número de atención a las víctimas de violencia machista, el 016, para atender a aquellas que se hayan visto afectadas por la DANA en Valencia y otros puntos del país. El departamento dirigido por Ana Redondo ha acometido esta decisión “en el marco de la cooperación y colaboración institucional” con motivo de esta emergencia, que se ha cobrado ya la vida de 219 personas y aún siguen desaparecidas otras 78.

En la misma dirección, Igualdad tiene sus competencias estatales atendiendo todas las llamadas procedentes de la Comunidad Valenciana, debido a la afección de calado que han sufrido los Centros de la Mujer 24h de la Generalitat. Asimismo, el 016 se ha reforzado con cuatro psicólogas en materia de género y con atención ante emergencias para atender concretamente a las víctimas valencianas para realizar un “seguimiento especial e individualizado de todas las mujeres”.