La situación que atraviesan las universidades públicas de Madrid cada vez es más alarmante. Desde hace ya unos meses la lucha por mantener a flote las universidades públicas tras el mandato de Isabel Díaz Ayuso es más complicada, concretamente en el caso de la Universidad Complutense de Madrid, la universidad presencial más grande de España. La Complutense se ha visto obligada a pedir un crédito de 34,4 millones de euros para poder pagar el sueldo de diciembre de sus 11.400 trabajadores y la paga extra de Navidad, una deuda histórica.

La Comunidad de Madrid anunció que le iba a conceder el préstamo a lo largo de esta semana como manera de estar cerca de las universidades de su comunidad. Pero lo cierto es que desde la crisis de 2008 las universidades públicas se han visto gravemente perjudicadas, llegando a sus niveles más altos de déficit y precariedad en la actualidad.

Manifestación del 23-F

En el mes de febrero, los sindicatos de las universidades públicas convocaron una huelga para pedir al gobierno más subvenciones. Los rectores de las seis instituciones públicas alertaron de la situación económica que se estaba atravesando en noviembre de 2024, cuando emitieron a los estudiantes una carta vía email dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid, además de un comunicado oficial para su comunidad. En ella se expresaba “las universidades públicas de Madrid siguen siendo el motor principal del desarrollo y el ascensor social más evidente, a pesar de la grave infrafinanciación que sufren desde la crisis financiera de la pasada década”.

El 23 de febrero Atocha se tiñó de verde para expresar su repudio al intento de desmantelamiento de la educación pública a mano del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Al grito de “huelga indefinida” miles de personas que conforman la comunidad educativa pedían unas mejoras en la educación pública, entre ellas, reducciones de horarios de trabajo y mejoraras salariales, además de hacer eco de la notable precariedad en la que se encontraban.

Cartel sostenido en la huelga del 27 de febrero en Madrid. EP

 

Nuevo curso escolar

Recién comenzaba el nuevo curso cuando la Universidad Complutense volvía a emitir una nota de prensa visible a través de su pagina web, donde se volvía a hacer hincapié en la gran crisis que está atravesando. Se analizaba el sistema de universidad madrileño de manera general afirmando que “la situación financiera que atraviesan las universidades públicas de la Comunidad de Madrid es el resultado de una infrafinanciación que nos afecta desde la crisis económica de 2008, y que pone de manifiesto la necesidad de un nevo modelo de financiación acorde a las necesidades actuales”.

Se justificaba que no se necesita un rescate, pero si un préstamos por parte del gobierno, ya que el aumento de los costes de las entidades se debe al incremento de gasto de personal, además de el incremento de los costes que se han producido.

La situación por la que atraviesan las entidades públicas cada vez es más relevante para la sociedad, debido a que no se está presentando una mejora. De nuevo, universitarios y trabajadores preparan dos días de huelga en la Comunidad de Madrid con el objetivo de conseguir una financiación “al 100%”.

Acusan al gobierno de estrangulamiento y asfixia económica, la asociación de UCM por la Pública afirma que "mientras el PIB de la Comunidad de Madrid ha subido en un 8,8% en los últimos 15 años, el presupuesto dedicado a personal en la Complutense han disminuido en un 15,5%. No podemos admitir que el derecho a la educación pública dependa de préstamos o de una financiación por objetivos propia del negocio privado".

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover