Carlos Rosado Cobián lleva en su mochila un pasado intenso. Este abogado gaditano-malagueño vive a caballo entre Sevilla y Madrid y atesora una larga trayectoria en el audiovisual. Fue consejero de la Radio Televisión andaluza. Es presidente de la Spain Film Commission y miembro de la Junta Directiva de European Film Commission Network. A ese importante bagaje se le une el haber sido uno de los “padres” del Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Comenzó en 2001 a tejer una red de ciudades españolas aptas para ubicar rodajes. Hoy esa red genera importantes beneficios locales y rentables acciones promocionales para sus localidades. España cuenta con una riqueza de localizaciones que la hacen destino excepcional para rodajes cinematográficos, televisivos o publicitarios.
Ciudades y lugares mágicos como Barcelona en Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen o los páramos de Castilla convertidos en la Siberia de Doctor Zhivago (1965) de Lean o Exodus en Almería. Guadalix de la Sierra aún recuerda cuando Berlanga decidió rodar Bienvenido Mister Marshall como Campillo de Dueñas, Sevilla, Osuna, Almodóvar o Córdoba vivieron distintas temporadas de Juego de tronos. Igual que Alberto Rodríguez puso de moda las Marismas del Guadalquivir con “La Isla Mínima”.
Fantasía del cine y sus rodajes que hacen que un asalto al tren turco de Lawrence de Arabia se rodase en Almería. Que Spielberg situara en el mapa Trebujena en El Imperio del Sol mientras los espectadores “veían” Indochina. Esa magia del cine que hace que La Caleta de Cádiz se transforme con la sensual chica Bond, Halle Berry saliendo de las aguas en 007. Muere otro día.. La misma playa del desembarco de Los Tercios de Alatriste. Rodajes, rodajes, rodajes… más cine por favor.
De cómo afectará esta crisis al sector, de las medidas del Gobierno o cómo imagina los rodajes tras el Covid-19 hablamos con un apasionado y devoto del cine como Carlos Rosado. Una entrevista que comenzamos hace meses en el Café Gijón de Madrid analizando la entonces situación prçspera de los rodajes y que, interrumpida, terminamos con dos fríos ordenadores a distancia hablando de pandemia y crisis
Pregunta: ¿Cómo ha afectado y seguirá afectando la crisis pandémica y la económica en los rodajes?
Respuesta: El audiovisual español y, por tanto, los rodajes han sufrido como el resto de los sectores económicos un parón con consecuencias sociales y económicas muy graves en un momento especialmente favorable para los rodajes en España. Desde el inicio de la crisis se pararon más de 300 rodajes que en estos dos meses han sufrido un incremento sustancial. De estos rodajes, el 52% se trataba de producciones españolas y el 13% eran series de ficción y el 11% largometrajes.
Desde el anuncio de la desescalada efectuado por el gobierno, las comunidades autónomas en fase 1 pudieron iniciar desde el 11 de mayo la actividad, eso sí, sometiéndose a criterios estrictos sanitarios regulados por la Orden Ministerial que establece las medidas a las que han de atenerse los rodajes en plató y en exteriores. Eso fue una gran noticia para el sector que ha elaborado Manuales de Buenas Prácticas con recomendaciones para el desempeño seguro del trabajo.
P. ¿Cómo se retomará el mundo de los rodajes?
R: Los rodajes, con plenas garantías sanitarias y de distancia, pueden reiniciarse tanto en platós como en rodajes en interior, y con personal local sin grandes desplazamientos. También pueden reiniciarse en zonas públicas que deben delimitarse. Todo será paulatino de la misma manera que la normalidad será progresiva.
P: ¿Cómo ve el futuro, cómo imagina que serán los rodajes en el futuro inmediato?
R: Es evidente que los rodajes internacionales aún no se podrán iniciar mientras los países de origen como USA y Europa no abran sus mercados y sus espacios aéreos para el desplazamiento de los equipos. Aunque todos ellos están trabajando en la preparación de las producciones lo que producirá un aluvión de peticiones de rodajes.
P: ¿Qué ayudas o medidas desde las administraciones se han adoptado?
R: El gobierno ha atendido a la propuesta de la Spain Film Commission (SFC) y a mejorado sensiblemente los incentivos fiscales a los rodajes internacionales en España. Con ello ya podemos decir que España es un destino seguro, eficiente y económicamente competitivo para la industria internacional. Es decir, que empezamos a estar en condiciones de atraer rodajes paulatinamente en función de la evolución de la pandemia.
“Si no fueran tan lamentables las caceroladas que se oían a las 8 de la tarde serían una comedia bufa”
P: ¿Habrá cambios en las pautas de consumo de cine? ¿Nos tendremos que reinventar también los cinéfilos?
R: No sabemos aún si los cambios en los hábitos de consumo de la ciudadanía han cambiado de forma definitiva o no. Lo cierto es que en estos meses de confinamiento se ha producido un consumo masivo de obras audiovisuales, cine, ficción televisiva, documentales y programas de TV. A corto plazo, las futuras limitaciones de aforo de los cines han provocado, por ejemplo, que se admita el estreno de una película en streaming para computar en los festivales o en los Oscar. Es un momento difícil para los exhibidores. Pero ya vivimos en el pasado el cierre masivo de salas que se recuperaron poco a poco con la creación de los multicines etc.
“El cine jugó un papel muy relevante para elevar el ánimo, por ejemplo, en las películas que se hicieron en la Segunda Guerra Mundial, es un factor emocional intrínseco que puede valer tras la pandemia”
P: ¿En qué medida puede empujar la industria del cine a la salida de esta crisis económica sobrevenida?
R: En términos puramente económicos El audiovisual es una industria que moviliza mucho dinero con una aportación al PIB muy importante. Por otro lado el empleo que crea es de calidad y eso es muy importante. El audiovisual también posee una gran capacidad para absorber los cambios tecnológicos. Ello puede transformarse en una avanzadilla que atraiga a empresas de tecnología que den soluciones a los problemas generados por esta situación.
Per es que además el mundo del audiovisual tiene una característica peculiar de enorme valor. Se trata de que crea ideas, aporta imagen, influye Es ese factor emocional intrínseco que jugó un papel muy relevante para elevar el ánimo, por ejemplo, en las películas que se hicieron en la Segunda Guerra Mundial.
“Si queremos ver cómo el cine se anticipa a la realidad hay que ver `Contagio` que parece narrar lo que nos está pasando”
P: ¿Tienen mucho de película las caceroladas desde algunos balcones que oímos a las 8 de la tarde?
R: Comedia bufa si no fueran tan lamentables
P: De cualquier época y género ¿qué cinco películas me recomendaría durante estos días de confinamiento? ¿Cuáles ha visto?
R: Yo recomiendo que se aproveche por ver las series de TV más buenas y más largas. Desde “Juego de Tronos”, “Narcos”, “Homeland” a “La casa de papel” o “Hierro”. Es momento de ver buen cine, repasar a los clásicos. Lawrence de Arabia es un título siempre cerca en mis preferencias. “Once hombres sin piedad” o “Matar a un ruiseñor” sin olvidar que la obra entera de Saura o Almodóvar merecen un nuevo revisionado. Y si queremos ver cómo el cine se anticipa a la realidad hay que ver “Contagio” de Soderberg de 2012 que parece que narra lo que nos está pasando.