Empeora la situación del Covid-19 en España. Un año después de que la OMS dejase de considerar la situación como pandemia, la enfermedad acumula siete semanas seguidas al alza en nuestro país, tanto en contagios como en hospitalizaciones. La incidencia estimada, según los datos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha ascendido de 85,4 a 107,7 casos por 100.000 habitantes en cuestión de una semana. La vacunación sigue haciendo su efecto, y la mayoría de los casos siguen siendo leves. Sin embargo, la tasa de hospitalizaciones también ha aumentado, y está en valores superiores a junio de 2021.

El Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) publica informes semanales sobre la situación del Covid-19 y otras enfermedades, como la gripe o el virus respiratorio sincital (VRS). Para la semana del 3 al 9 de junio, la tasa de Covid-19 en hospitales ha subido del 25,1 al 33,2% de las pruebas realizadas. A esta subida de ocho puntos se suma la incidencia de ingresados por la infección, que ha pasado de 3,7 a 4,2 casos por cada 100.000 habitantes.

Los datos son peores que los de 2021 y 2023

Los datos son más negativos que los que había en el mismo mes de 2021, segundo año de la pandemia. En aquel mes de junio, el de hace tres años, casi el 50% de la población contaba con, al menos, una dosis de la vacuna contra el Covid-19, y el 30,4% con dos. Hace un año, ya con más del 85% de los españoles con una dosis, los datos también eran mejores que los actuales, lo que pone de manifiesto la gran tasa de contagio que existe actualmente.

 

La preocupación por la Covid-19 es mucho menor en la sociedad que en años anteriores. La mascarilla es ya una rara avis por las calles de nuestro país, y la normativa ya solo recomienda su uso en centros sanitarios y en caso de presentar síntomas de infección respiratoria. Aún así, el Ministerio de Sanidad ha advertido de que, “aunque los síntomas sean leves”, conviene extremar la precaución para proteger a los más vulnerables. Las recomendaciones incluyen cubrirse la nariz al estornudar, usar pañuelos de papel, desechándolos en la basura correspondiente. Desde Sanidad también se insta a mantener una correcta higiene de manos y seguir las pautas de vacunación.

Las enfermedades respiratorias suben 10 puntos en una semana

No sólo empeora el Covid-19, también otras infecciones respiratorias están al alza. La tasa general de estas enfermedades (Covid, gripe y VRS) ha subido en una semana de 428,9 a 439,6 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, mientras la positividad de VRS se mantiene cercana al 0%, y la de la gripe desciende, la del Covid escala del 19,9 al 24,5% en atención primaria. Los datos del ISCIII tampoco son optimistas en lo que a los hospitales se refiere, donde la positividad ha variado en valores similares a los de los centros de salud durante la semana anterior.

El informe del SiVIRA muestra un empeoramiento en la letalidad de los contagios que precisan atención hospitalaria: “En términos de gravedad, desde el inicio de temporada, los casos hospitalizados por Covid-19 presentan un 30,2% de neumonía, un 4,1% de admisión en UCI y un 8,4% de letalidad”, dice. La variante de SARS-CoV-2 predominante en la actualidad es la BA.2.86, una subvariante de ómicron caracterizada por ser más contagiosa, aunque menos virulenta. Esta se ha detectado en aproximadamente el 60% de los casos en atención primaria y hospitales).

Los síntomas de Covid-19 siguen siendo generalmente leves. Los más frecuentes son tos (82%), malestar general (78%), dolor de garganta (66%) y fiebre (65%), según los datos del ISCIII. Más del 50% de los infectados reportan una aparición súbita de los síntomas, dolor muscular y dolor de cabeza.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes