Todo preparado en París para dar el pistoletazo de salida a una de las grandes citas mundiales del deporte: los Juegos Olímpicos. Fue en 2021 la última vez que se celebraron, un año después de lo que dicta el calendario como consecuencia de la pandemia del Covid-19. En esa ocasión, fue Tokio la encargada de recibir a miles de deportistas de todos los rincones del mundo que convirtieron la capital japonesa en la cuna del deporte. Esta vez, tres años después, es París la ciudad que ya tiene todo puesto a punto para que este mismo viernes, 26 de julio, se celebre la ceremonia de inauguración.
Desde ese momento hasta el próximo 11 de agosto deportistas de un total de 45 disciplinas competirán por tratar de hacerse con una medalla que eleve a sus países a lo más alto del deporte mundial.
Con todo ello, a las 19:30 horas de este viernes tendrá lugar la ceremonia de apertura. A diferencia de otros años, los Juegos Olímpicos de 2024 cuentan con una novedad. La inauguración se traslada fuera del Estadio Olímpico hasta el río Sena, donde las respectivas delegaciones nacionales desfilarán con embarcaciones. De abanderar el deporte español se encargarán el piragüista Marcus Cooper Walz y la regatista Támara Echegoyen y representarán así a los 382 deportistas españoles que viajan a París para competir en 38 disciplinas.
Previo a esta ceremonia, cierto es que desde este miércoles 24 de julio ya se podrán ver los primeros encuentros en forma de fase clasificatoria. Los primeros en hacerlo serán los jugadores de la Selección Olímpica española de fútbol que se enfrentarán a Uzbekistán a las 15:00 horas en el Parque de los Príncipes. También lo hará la Selección femenina el jueves 25 a las 17:00 horas contra Japón. Al margen del fútbol, los otros dos deportes que se dejarán ver en los días previos a la inauguración son el tiro con arco, donde Elia Canales y Pablo Acha disputarán la fase clasificatoria el jueves a las 9:30 horas y a las 14:15 horas, respectivamente; y balonmano, donde ‘Las Guerreras’ se enfrentarán a Brasil a las 14:00 horas en fase de grupos.
Una vez iniciada la gran cita, se irán concurriendo las distintas fases -fases de grupo, clasificatorias, octavos, semifinales, repescas, finales- de manera continua y a diario hasta el 11 de agosto, cuando tendrá lugar la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos, esta sí en el Estadio Olímpico.
Fechas a destacar
Pese al amplio calendario que hay por delante durante estas tres semanas, hay determinadas fechas que ya se pueden marcar en rojo. La primera final será el sábado 27 de julio en ciclismo de ruta modalidad contrarreloj. La final de la categoría femenina será a las 14:30 horas y en categoría masculina, a las 16:34 horas. Por su parte, el sábado también se disputarán las finales de judo en -48 femenino, a las 17:38 horas, y -60 masculino, a las 18:09 horas. A las 21:50 horas se podrá ver también la final de natación en la categoría de 4x100 libre masculino.
El domingo 28 de julio también tendrán lugar cuatro finales. En judo, en categoría -66kg masculino, será a las 17:38 horas, y en categoría -52kg femenino, a las 18:09 horas. Se estrenará el piragüismo en modalidad slalom con Maialen Chourraut a las 17:45 horas en categoría K-1 femenino. Y también habrá turno nuevamente para la natación. En este caso en modalidad 100 mariposa femenino a las 20:45 horas.
Nuevas promesas
Este extenso calendario incluirá sus respectivas citas con nombres y caras ya conocidos del deporte español que en ediciones anteriores nos han llevado o, al menos, acercado a la gloria. En tenis, no fallan el recién ganador de Roland Garros, Carlos Alcaraz, ni el histórico Rafa Nadal, ni tampoco la pareja formada por Marcel Granollers y Pablo Carreño. Tampoco hay dudas de lo que tiene preparado la actual subcampeona olímpica en taekwondo Adriana Cerezo, ni mucho menos de la campeona olímpica en Río 2016 en bádminton Carolina Marín.
Sin embargo, pese a la larga lista de nombres que sitúan el deporte español en tan buena posición, estos Juegos Olímpicos también serán los de las nuevas promesas. Entre ellas, resuena el nombre de Lucía-Martín Portugués. Debutará el lunes 29 de julio a las 9:30 horas en esgrima, concretamente en modalidad de sable individual femenino. Con 33 años, y habiendo conseguido mantener al margen la epilepsia que sufre, es una de las fuertes apuestas de los Juegos Olímpicos 2024. Otro de los nuevos nombres es el de Laura Fuertes. Se convierte con su debut en la primera mujer boxeadora española en unos Juegos Olímpicos. Su debut: el domingo 28 de julio a las 12:20 horas en modalidad 50 kg femenino. Con apenas 23 años, busca abrir puertas en este deporte y revalidar un liderazgo que ostentó en 2023, con el bronce mundialista.
No solo son nombres, sino también deportes los que debutan por primera vez. En esta edición, el breakdance estará entre las disciplinas. Para ver esta competición habrá que esperar hasta el 9 y 10 de agosto y los criterios que se tendrán en cuenta son musicalidad, vocabulario, técnica y ejecución.
Los Juegos Olímpicos de la paridad
Al margen de estas nuevas promesas, los Juegos Olímpicos de París 2024 serán recordados también por ser los primeros de la historia en los que el equipo olímpico español tiene más mujeres que hombres en sus listas. De los 382 deportistas españoles, 190 son hombres y 192 mujeres. Una noticia que también se produce a nivel internacional, después de que el Comité Olímpico Internacional informase que de los 10.500 atletas que se presentan, 5.250 serían mujeres y 5.250, hombres.
Pueden ser, por tanto, los juegos de la paridad. En un espacio que tradicionalmente ha sido considerado de los hombres, ahora, y cada vez más como reflejan los datos, los nombres de mujeres se están ganando un notable espacio en el panorama deportivo. Cada vez más gente reconoce nombres como Ana Peleteiro, Alexia Putellas, Adriana Cerezo, Lydia Valentín o Mireia Belmonte, entre, afortunadamente, tantísimas otras. Los Juegos serán, por tanto, un nuevo recordatorio de la capacidad que hay detrás de esos nombres y de afianzar el reconocimiento que tienen y merecen.