La ultraderecha lleva años tratando de vincular la inmigración con delincuencia y terrorismo pero, una vez más, los datos desmontan todo este discurso xenófobo y racista.
El último organismo en hacerlo ha sido el Banco de España, que ha revelado que la población inmigrante fue clave en la evolución del Producto Interior Bruto en los últimos años.
Según sus datos, este grupo aportó dos puntos porcentuales al crecimiento medio anual del 3,9% registrado entre 2022 y 2024. Esto supone que el 52% del avance económico durante ese periodo se explica por la actividad de la población migrante.
La subgobernadora del organismo, Soledad Núñez, presentó estos resultados durante la conferencia Diversity, Equity and Inclusion in Economics, Finance, and Central Banking, celebrada en París.
Núñez señaló también que los inmigrantes influyeron en la mejora del PIB por habitante. Según explicó, este colectivo contribuyó entre el 0,4% y el 0,7% al crecimiento anual medio del 2,9% del PIB per cápita en esos mismos ejercicios.
Una población más joven y con mayor participación
Durante su intervención, la subgobernadora destacó que quienes llegan a España desde otros países suelen ser más jóvenes que la población nacida en el país. Esta característica se traduce en una participación laboral más alta y, por tanto, en una mayor aportación al tejido productivo.
El Banco de España observa además un aumento significativo de personas procedentes de Latinoamérica y un crecimiento de la proporción de inmigrantes con estudios superiores.
El organismo advierte de que las mujeres inmigrantes tienen una tasa de participación en el mercado laboral más baja que los hombres. Esta brecha evidencia, según apuntan, la importancia de desarrollar medidas de integración que tengan en cuenta estas necesidades específicas.
El Banco de España explica que los flujos migratorios se mueven en función de las fases del ciclo económico. En el caso de España, esta relación presenta un desfase aproximado de dos años y un comportamiento cíclico más intenso que el observado en otros países europeos.