La concesión del Premio Planeta 2025 al escritor y colaborador televisivo Juan del Val ha reavivado el debate sobre el galardón literario más mediático de España. El autor madrileño, rostro habitual de Atresmedia, se ha alzado con el premio por la obra Vera, una historia de amor, presentada bajo el seudónimo de Elvira Torres y con el título provisional No es tan fácil morir de amor.

Nada más hacerse público el fallo, las críticas se multiplicaron. Numerosos escritores y analistas culturales han puesto en cuestión la credibilidad y transparencia del certamen, señalando una presunta vinculación entre el grupo y los ganadores recientes. La polémica no es nueva: en 2023, la periodista Sonsoles Ónega, también vinculada a la cadena, obtuvo el mismo galardón con Las hijas de la criada.

El escritor Esteban Navarro Soriano, finalista del Premio Nadal en 2013 y voz crítica habitual con la industria editorial, ha expresado su descontento de forma tajante. “Juan del Val se alza con el Premio Planeta 2025. En 2023 fue para Sonsoles Ónega. No dudo de su valía como escritores, pero que este premio se ha convertido en una recompensa para los de la casa es algo obvio. Y hasta aquí mi opinión”, escribió en sus redes sociales. Sus palabras han sido compartidas por cientos de lectores y autores que ven en el comentario un diagnóstico certero.

Más críticas

Otros nombres conocidos del panorama mediático, como Rosa Villacastín o Euprepio Padula, han apuntado en la misma dirección. Ambos sostienen que el resultado no es fruto de la casualidad, sino de una “lógica corporativa”.

La controversia también ha llegado a los platós. En el programa No somos nadie, emitido por el canal TEN, el colaborador Kiko Matamoros calificó el galardón como una “tomadura de pelo”. “Yo respeto que haya escritores con limitaciones, pero esto es engañar a la gente. Juan del Val es una pieza del aparato”, sentenció, dejando entrever que el fallo del jurado podría estar condicionado por intereses empresariales.

Matamoros, conocido por su tono mordaz, añadió que “hay escritores consagrados que se presentan con seudónimo porque saben que, si ponen su nombre, no se lo van a dar”, insinuando que en el caso del madrileño el proceso habría sido muy distinto.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover