La Ertzaintza ha emitido una advertencia sobre una nueva estafa de 'phishing' que está afectando a los estudiantes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Los alumnos han recibido correos electrónicos fraudulentos solicitándoles el pago de 850 euros por un supuesto adeudo con la institución educativa. En las últimas 48 horas, se han registrado múltiples intentos de fraude mediante correos que exigen, bajo amenaza de acciones legales, el pago dentro de un plazo de 24 horas.

El mensaje incluye un número de cuenta para realizar el ingreso y una dirección de correo electrónico para enviar el comprobante de pago. A pesar de su apariencia legítima, estos correos son parte de una campaña de 'phishing', una técnica utilizada por ciberdelincuentes para engañar a los usuarios y obtener pagos bajo pretextos falsos.

Desde la Ertzaintza se ha hecho un llamado a los estudiantes de la UPV/EHU y a sus familias para que sean extremadamente cautelosos al recibir correos electrónicos. La policía autonómica aconseja leer con detenimiento el contenido de los mensajes y verificar el origen de los mismos para evitar ser víctimas de estos ataques. La recomendación principal es no responder a estas notificaciones y eliminarlas directamente, ignorando cualquier enlace que puedan contener.

La UPV alerta a sus estudiantes de las estafas

En caso de haber realizado algún pago, es crucial no eliminar ningún documento relacionado con la transacción y dirigirse inmediatamente a la comisaría más cercana para denunciar el incidente, aportando toda la documentación probatoria posible. Hasta el momento, la Ertzaintza ha confirmado la recepción de varias denuncias en distintas localidades del País Vasco lo que evidencia la extensión de esta problemática.

Este tipo de estafa, conocida como 'phishing', afecta de manera recurrente a diferentes colectivos, utilizando el engaño para conminar a las víctimas a realizar pagos por causas inexistentes. La alerta de la Ertzaintza subraya la importancia de la vigilancia y la precaución en la gestión de las comunicaciones electrónicas, especialmente en contextos universitarios donde los jóvenes pueden ser especialmente vulnerables a este tipo de engaños.