Cambia la página en el calendario, pero no cambia, por desgracia, la situación que se lleva viviendo mucho tiempo atrás en las costas españolas. Las tensiones políticas, las guerras y la devastación de algunos territorios impide que la llegada de migrantes por vía marítima cese o se reduzca. Según datos analizados por Europa Press, en los pocos días que llevamos de 2025, ya son 797 personas las que han llegado a España de forma irregular. 

Concretamente, han sido 657 a Canarias, con once embarcaciones y dos fallecidos; 98 al archipiélago balear; y 42 a Murcia, según han informado fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado. Por su parte, también han informado que estas personas son de origen argelino y se encuentran en buen estado. 

Con estos datos, que ya dibujan un inicio de año oscuro en materia migratoria, se sigue la tendencia de años anteriores. El pasado año, en 2024, llegaron a las costas españolas de forma irregular 63.970 inmigrantes, lo que supone un incremento del 12,5% respecto a 2023, cuando llegaron 56.852 personas, según datos de Interior. 

En esta línea, cabe destacar que las mayores cifras notificadas desde que empezaron los registros corresponden a 2018, cuando llegaron a territorio español 64.298 migrantes. Por detrás de este año, se sitúa ya 2024, por lo que ya se consolida como el año con mayor número de llegadas en los últimos cinco años. Por su parte, Canarias ha recibido en 2024 a 46.843 migrantes, superando 2023, con 39.910, e incluso a 2006, con la conocida 'crisis de los cayucos' (31.678).

Paralelo al incremento de los refugiados

Con motivo de estos datos, Mauricio Valiente, director general de CEAR -Comisión Española de Ayuda al Refugiado-, ha señalado que este constante incremento de las llegadas de migrantes lleva consigo un paralelo aumento de la población refugiada, especialmente, en el continente africano. Por ello, sostiene que sería “difícil” que se incremente el número de personas refugiadas en el mundo y ello no tenga reflejo en España.

En este sentido, Valiente ha reclamado mayores esfuerzos desde las instituciones y mayor consenso entre estas. “Más que la forma, lo que nosotros, como organización, reclamamos es un acuerdo y una necesidad de consenso, por supuesto, poniendo por delante lo que es fundamental, que es la atención de unos menores de edad que llegan a nuestro territorio”.

En este mismo orden de cosas, el director de CEAR ha resaltado también la importancia de un esfuerzo colectivo, más allá de las labores del Estado. “Creo que señalar una única responsabilidad es un mal camino en este momento en el que lo que es necesario es un acuerdo. Porque hay que intentar, en vez de señalar responsables, señalar soluciones y alternativas. Creo que las hay para hacer un reparto equilibrado que permita que a estas personas, a estos menores, se les atienda en condiciones”.

Finalmente, Valiente ha destacado que se trata de un "número importante" de personas que "obliga a una atención por parte del estado de acogida" y que ello "no debería conllevar ningún desbordamiento". "Entendemos que, aún teniendo en cuenta las características concretas de las personas que llegan en patera o en cayuco, o en embarcaciones precarias, España puede perfectamente atender este número de personas", ha agregado.

ACCEM reclama “una solución política e institucional”

Por su parte, desde la ONG Accem han indicado en declaraciones a Europa Press que es "necesaria" la distribución de los menores migrantes sin acompañamiento adulto entre todas las comunidades autónomas, "dentro de un espíritu de solidaridad con Canarias, y en el marco de la Ley de Extranjería".

En este sentido, ha pedido "una solución política e institucional" para los más de 5.000 menores migrantes sin acompañamiento adulto que se encuentran en la actualidad en las Islas Canarias. Además, ha exigido que se garanticen los derechos de la infancia y el interés superior del menor.

"El acuerdo debe ser urgente y la solución ha de aplicarse cuanto antes, porque los niños y las niñas son las personas más vulnerables dentro de esta situación", han recalcado.

Finalmente, sobre las llegadas de 2024, Accem ha reclamado que se analice la situación "desde un punto de vista sosegado y a largo plazo". "Consideramos que se debe llegar a acuerdos políticos al tiempo que defendemos los derechos humanos, la cultura de paz y las vías legales y seguras", ha defendido.

También ha afirmado que "la situación mundial está provocando desde hace tiempo un desplazamiento de personas desde sus países de origen, huyendo de conflictos bélicos como puede ser la guerra civil en Mali". Asimismo, ha dicho que a estas situaciones en África subsahariana se unen la guerra en Ucrania y los conflictos en Oriente Medio.