El 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Un día que se celebra cada año desde 2005, para denunciar la discriminación a la que se enfrentan las personas del colectivo LGBTQ+ y para reivindicar una sociedad diversa y libre. El día es coordinado mundialmente por el Comité IDAHO y se ideó en 2004, con una campaña que duró un año y que tuvo actividades en países de todo el mundo.

Este año, 2021, el lema propuesto para la campaña en contra de la LGTBIfobia es: “Juntos: ¡resistiendo, apoyando, sanando!”, haciendo referencia al contexto de la pandemia del COVID-19. El origen de este día internacional comenzó a gestarse el 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud retiró la homosexualidad de su clasificación de enfermedades mentales.

El cambio en nuestro país se dio el 3 de julio de 2005, cuando España se convirtió en el cuarto país del mundo en aprobar el matrimonio gay. Hasta el año 2018, la transexualidad estaba catalogada como una enfermedad mental en el DSM-5, la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, donde aparece la disforia de género. Los derechos LGBTQ+ se han ido reconociendo en el mundo poco a poco, y a día de hoy, 30 países reconocen el matrimonio homosexual y 27 las uniones civiles.

Además, 72 naciones tiene leyes para proteger la discriminación en el trabajo; y 39 castigan la incitación al odio, la discriminación o la violencia por la orientación sexual.  Sin embargo, aún queda mucho por lo que luchar y en la actualidad, más de 70 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo, con penas de prisión y en al menos cinco de ellos, se practica la pena de muerte. Un año más, el día no se celebrará de forma pública, pero se seguirá reivindicando a través de las redes sociales y campañas.