Los sindicatos han insistido hoy en que seguirán las movilizaciones en defensa de la enseñanza pública, sin excluir más jornadas de huelga en autonomías como Madrid e incluso una nacional de todo el sector si también el futuro Gobierno del país emprende "recortes".
Huelga en Madrid y en Castilla-La Mancha
Una pancarta con el lema"La educación no es gasto, es inversión" encabeza el recorrido, entre laplaza de Neptuno y la Puerta del Sol, tras la que caminanrepresentantes de los sindicatos convocantes de la jornada: CCOO, ANPE,CSIF, Fete-UGT y STEM. Los docentes están llamados este miércoles a otrodía de huelga por todos los sindicatos de la región, que se completaríacon otra prevista para el 20 de octubre. También el miércoles estáconvocada la primera huelga por los mismos motivos en la secundaria deCastilla-La Mancha, aunque sólo convocada por STE, CCOO y UGT, contra el"recorte" de unos 800 contratados.
Confianza en la negociación
Por su parte, los sindicatosmayoritarios, ANPE y CSIF, confían en la negociación abierta con la consejera Lucía Figar y que las medidas sean temporales, por la falta de recursoseconómicos públicos. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo,también ha insistido en el diálogo para encontrar la mejor solución alconflicto, y ha reiterado que no se recorte en educación. "Si nossentamos y se sientan los que correspondan, las autoridades educativasde cada comunidad con las personas que están haciendo valer susderechos, se encontrará una solución", ha declarado.
Aguirre azuza a las familias contra los huelguistas
Lapresidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ha dicho que la huelga en losinstitutos es un "ataque enorme" a la escuela pública, a los alumnos ylas familias por privarlos de la educación.El secretario general de FETE-UGT, Carlos López, ha pedido a Aguirre que "no provoque más" a la comunidad educativa. En la Comunidad de Madrid, seguirán las movilizaciones, incluidashuelgas, ha dicho, si la administración no convoca a los sindicatos a"negociar" y prosiguen las iniciativas "unilaterales" del Gobiernoregional.
Quien "atenta" es el Gobierno regional
El secretario general de FE-CCOO, José Campos, hareplicado que es la Comunidad de Madrid la que "atenta" contra elderecho de los alumnos con los "recortes". "Los sindicatos deMadrid tendrán que seguir movilizándose si no rectifica la Comunidad deMadrid, igual que lo harán en Galicia o Castilla-La Mancha o el resto deterritorios si siguen sumándose a recortes", ha apostillado Campos. Los sindicatos de la educación pública con representación en todo elpaís convocarían otra manifestación nacional, adicional a la previstapara el 22 de octubre, y tampoco excluyen una huelga del sector en todaEspaña, si el Gobierno que surja de las elecciones generales aplica"recortes" en este ámbito.
Mensaje al futuro Gobierno
Lo ha explicado Campos en rueda deprensa conjunta, aunque ha distinguido entre el calendario demovilizaciones nacionales y las de las comunidades autónomas, conconvocatorias de prensa, asambleas, encierros o huelgas en los próximosdías. López ha indicado que se mantendrán "en el tiempo" lasmovilizaciones de ámbito nacional mientras se comprueba cómo evolucionala situación. Con la manifestación del 22 de octubre, se pretendedecirle al futuro Gobierno que la educación pública esté al margen delos ajustes presupuestarios, para que no quede como residual, porque esla que cohesiona y vertebra, ha insistido López.
No se descarta "huelga general" tras el 20-N
"Habrá unasegunda marcha sobre Madrid (además de la citada del 22 de octubre) yposiblemente nadie descarta una huelga general en el sector", haadvertido Campos, si el nuevo Gobierno sigue la vía de los "recortes". Los sindicatos tienen previsto hablar con todos los grupos políticospara que sus programas electorales no hagan resentirse a la escuelapública.
12.000 docentes menos en Madrid, CL-M, Galicia y Navarra
Por su parte, el presidente nacional del sindicato de profesores ANPE, NicolásFernández Guisado, ha lamentado la "dinámica de recortes" en comunidadescomo Madrid, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha que van a suponer lapérdida de 12.000 puestos de trabajo en el sector educativo en todaEspaña y acabarán con los programas de refuerzo. FernándezGuisado ha admitido que los recortes que se están produciendo en el sector "afectan a la calidad de laenseñanza" y ha lamentado que la educación no sea una "verdaderaapuesta" para salir de la crisis, por lo que si bien "la austeridad debeimperar" en las administraciones, los gobiernos deben priorizar "lo quese puede recortar".
Huelga en Madrid y en Castilla-La Mancha
Una pancarta con el lema"La educación no es gasto, es inversión" encabeza el recorrido, entre laplaza de Neptuno y la Puerta del Sol, tras la que caminanrepresentantes de los sindicatos convocantes de la jornada: CCOO, ANPE,CSIF, Fete-UGT y STEM. Los docentes están llamados este miércoles a otrodía de huelga por todos los sindicatos de la región, que se completaríacon otra prevista para el 20 de octubre. También el miércoles estáconvocada la primera huelga por los mismos motivos en la secundaria deCastilla-La Mancha, aunque sólo convocada por STE, CCOO y UGT, contra el"recorte" de unos 800 contratados.
Confianza en la negociación
Por su parte, los sindicatosmayoritarios, ANPE y CSIF, confían en la negociación abierta con la consejera Lucía Figar y que las medidas sean temporales, por la falta de recursoseconómicos públicos. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo,también ha insistido en el diálogo para encontrar la mejor solución alconflicto, y ha reiterado que no se recorte en educación. "Si nossentamos y se sientan los que correspondan, las autoridades educativasde cada comunidad con las personas que están haciendo valer susderechos, se encontrará una solución", ha declarado.
Aguirre azuza a las familias contra los huelguistas
Lapresidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ha dicho que la huelga en losinstitutos es un "ataque enorme" a la escuela pública, a los alumnos ylas familias por privarlos de la educación.El secretario general de FETE-UGT, Carlos López, ha pedido a Aguirre que "no provoque más" a la comunidad educativa. En la Comunidad de Madrid, seguirán las movilizaciones, incluidashuelgas, ha dicho, si la administración no convoca a los sindicatos a"negociar" y prosiguen las iniciativas "unilaterales" del Gobiernoregional.
Quien "atenta" es el Gobierno regional
El secretario general de FE-CCOO, José Campos, hareplicado que es la Comunidad de Madrid la que "atenta" contra elderecho de los alumnos con los "recortes". "Los sindicatos deMadrid tendrán que seguir movilizándose si no rectifica la Comunidad deMadrid, igual que lo harán en Galicia o Castilla-La Mancha o el resto deterritorios si siguen sumándose a recortes", ha apostillado Campos. Los sindicatos de la educación pública con representación en todo elpaís convocarían otra manifestación nacional, adicional a la previstapara el 22 de octubre, y tampoco excluyen una huelga del sector en todaEspaña, si el Gobierno que surja de las elecciones generales aplica"recortes" en este ámbito.
Mensaje al futuro Gobierno
Lo ha explicado Campos en rueda deprensa conjunta, aunque ha distinguido entre el calendario demovilizaciones nacionales y las de las comunidades autónomas, conconvocatorias de prensa, asambleas, encierros o huelgas en los próximosdías. López ha indicado que se mantendrán "en el tiempo" lasmovilizaciones de ámbito nacional mientras se comprueba cómo evolucionala situación. Con la manifestación del 22 de octubre, se pretendedecirle al futuro Gobierno que la educación pública esté al margen delos ajustes presupuestarios, para que no quede como residual, porque esla que cohesiona y vertebra, ha insistido López.
No se descarta "huelga general" tras el 20-N
"Habrá unasegunda marcha sobre Madrid (además de la citada del 22 de octubre) yposiblemente nadie descarta una huelga general en el sector", haadvertido Campos, si el nuevo Gobierno sigue la vía de los "recortes". Los sindicatos tienen previsto hablar con todos los grupos políticospara que sus programas electorales no hagan resentirse a la escuelapública.
12.000 docentes menos en Madrid, CL-M, Galicia y Navarra
Por su parte, el presidente nacional del sindicato de profesores ANPE, NicolásFernández Guisado, ha lamentado la "dinámica de recortes" en comunidadescomo Madrid, Galicia, Navarra y Castilla-La Mancha que van a suponer lapérdida de 12.000 puestos de trabajo en el sector educativo en todaEspaña y acabarán con los programas de refuerzo. FernándezGuisado ha admitido que los recortes que se están produciendo en el sector "afectan a la calidad de laenseñanza" y ha lamentado que la educación no sea una "verdaderaapuesta" para salir de la crisis, por lo que si bien "la austeridad debeimperar" en las administraciones, los gobiernos deben priorizar "lo quese puede recortar".