"No se puede alcanzar la democracia y una paz perdurable en el mundo amenos que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres ala hora de influir en el desarrollo a todos los niveles de lasociedad", indicó el Comité noruego en un comunicado. El jurado ha destacado la "lucha no violenta" de las tres premiadas "por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación".
1,5 millones de euros
El premio va a ser dividido a partes iguales entre las tres galardonadas. Los Nobel están dotados con 10 millones de coronas suecas -unos 1,1 millones de euros- para cada una de sus seis disciplinas.
Tres activistas
Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, es desde 2006 la primera mujer africana elegida democráticamente para presidir Liberia. Leymah Roberta Gbowee, de 39 años, es una conocida activista de Liberia y Tawakkul Karman, es una política yemení y activista proderechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas SinCadenas, creado en 2005.
Premio a la lucha por la igualdad
El Comité recordó también que, en 2000, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 en la que, por primera vez, se definía la violencia contra las mujeres en los conflictos armados como "un tema de seguridad internacional". El texto "destacaba la necesidad de que las mujeres participen en un plano de igualdad con los hombres en los procesos de paz y en la construcción de la paz en general", añadió el comunicado.
"Ellen Johnson-Sirleaf es la primera mujer elegida democráticamente para la Presidencia en la historia de África", destacó. "Desde su investidura en 2006, ha contribuido a garantizar la paz en Liberia, a promover el desarrollo económico y social y a reforzar la posición de las mujeres", agregó.
Por su parte, "Leymah Gbowee movilizó y organizó a las mujeres de todas los grupos étnicos y religiosos a fin de garantizar la participación de la mujer en las elecciones", destacó el Comité. "Desde entonces ha trabajado por mejorar la influencia de las mujeres en África Occidental y en las situaciones de posguerra", afirmó.
En cuanto a la tercera galardonada, el Comité declaró que, "en las circunstancias más difíciles, tanto antes como durante la 'Primavera Árabe', Tawakkul Karman jugó un papel destacado en la lucha por los derechos de las mujeres y por la democracia y la paz en Yemen".
"El Comité Nobel noruego espera que el premio a Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman ayude a poner fin a la represión de las mujeres, que todavía persiste en muchos países, y a hacer realidad el gran potencial que las mujeres representan para la democracia y la paz", concluyó.
15 mujeres premiadas
Con estas tres premiadas, en total 15 mujeres han sido galardonadas con el premio Nobel de la paz. La pionera fue la pacifista y escritora austriaca Bertha von Suttner, que resultó galardonada en 1905. Entre las premiadas figuran la madre Teresa de Calcuta (1979), Rigoberta Menchú (1992) y la birmana Aung San Suu Kyi.
1,5 millones de euros
El premio va a ser dividido a partes iguales entre las tres galardonadas. Los Nobel están dotados con 10 millones de coronas suecas -unos 1,1 millones de euros- para cada una de sus seis disciplinas.
Tres activistas
Ellen Johnson Sirleaf, de 72 años, es desde 2006 la primera mujer africana elegida democráticamente para presidir Liberia. Leymah Roberta Gbowee, de 39 años, es una conocida activista de Liberia y Tawakkul Karman, es una política yemení y activista proderechos humanos que lidera el grupo de Mujeres Periodistas SinCadenas, creado en 2005.
Premio a la lucha por la igualdad
El Comité recordó también que, en 2000, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 en la que, por primera vez, se definía la violencia contra las mujeres en los conflictos armados como "un tema de seguridad internacional". El texto "destacaba la necesidad de que las mujeres participen en un plano de igualdad con los hombres en los procesos de paz y en la construcción de la paz en general", añadió el comunicado.
"Ellen Johnson-Sirleaf es la primera mujer elegida democráticamente para la Presidencia en la historia de África", destacó. "Desde su investidura en 2006, ha contribuido a garantizar la paz en Liberia, a promover el desarrollo económico y social y a reforzar la posición de las mujeres", agregó.
Por su parte, "Leymah Gbowee movilizó y organizó a las mujeres de todas los grupos étnicos y religiosos a fin de garantizar la participación de la mujer en las elecciones", destacó el Comité. "Desde entonces ha trabajado por mejorar la influencia de las mujeres en África Occidental y en las situaciones de posguerra", afirmó.
En cuanto a la tercera galardonada, el Comité declaró que, "en las circunstancias más difíciles, tanto antes como durante la 'Primavera Árabe', Tawakkul Karman jugó un papel destacado en la lucha por los derechos de las mujeres y por la democracia y la paz en Yemen".
"El Comité Nobel noruego espera que el premio a Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Tawakkul Karman ayude a poner fin a la represión de las mujeres, que todavía persiste en muchos países, y a hacer realidad el gran potencial que las mujeres representan para la democracia y la paz", concluyó.
15 mujeres premiadas
Con estas tres premiadas, en total 15 mujeres han sido galardonadas con el premio Nobel de la paz. La pionera fue la pacifista y escritora austriaca Bertha von Suttner, que resultó galardonada en 1905. Entre las premiadas figuran la madre Teresa de Calcuta (1979), Rigoberta Menchú (1992) y la birmana Aung San Suu Kyi.