Más leña al fuego en el socio minoritario de la coalición de Gobierno. Si ya muchas voces de las fuerzas que conforman Sumar estaban mostrando su rechazo o, cuanto menos, sus dudas al respecto de la financiación singular para Cataluña pactada entre el PSC y ERC en el marco de la investidura de Salvador Illa, ahora se ha producido un fuego amigo en los fucsias.

Ha sido precisamente el responsable de Economía del grupo parlamentario liderado hasta ahora por Yolanda Díaz el que ha criticado ahora el llamado cupo catalán, hasta el punto de alertar de que este pone en riesgo la autonomía fiscal del Estado. Con estas palabras Carlos Martín Urriza no solo aviva las llamas internas en el conglomerado de partidos sino que contradice a su principal activo, la lideresa gallega.

El portavoz económico de Sumar, contra el cupo catalán

El silencio impera en el cuartel general de Sumar con respecto a la financiación singular para Cataluña acordada entre los socialistas y los nacionalistas catalanes. Sin embargo, ya son muchas las voces que han roto esta directriz y se han pronunciado al respecto. Una de ellas ha sido precisamente el gurú económico de los fucsias en el Congreso.

En concreto, el presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso y portavoz de Economía y Hacienda del Grupo Parlamentario de Sumar, Carlos Martín Urriza, se ha manifestado al respecto del conocido como cupo catalán, y lo ha hecho en contra de la opinión de la todavía lideresa del partido -al menos en la Cámara Baja-, Yolanda Díaz.

No solo se ha desmarcado de las bondades destacadas por la dirección parlamentaria, sino que ha llegado a denunciar los posibles riesgos y peligros de llegar a cabo lo pactado entre el PSC y ERC, que "conduciría a un sistema menos redistributivo de la renta y la riqueza", así como "a una deuda pública estatal menos sostenible".

Así lo ha dicho en un artículo de opinión publicado en eldiario.es este martes, donde ha defendido que el camino que habría que seguir "consiste en acometer una profunda reforma fiscal que ayude a resolver los problemas acumulados por el régimen general y foral". El objetivo de las modificaciones tendría que ser "mejorar los servicios públicos en todas las comunidades autónomas".

Y es que, a su juicio, la financiación singular catalana supondría "el primer paso serio en la demolición del sistema actual", que sí que reconoce es "federalmente imperfecto" aunque es el que permite a la Administración central recaudar "el grueso de los impuestos" y redistribuirlos "mediante criterios acordados".

"Nunca se calculó objetivamente el coste de los servicios transferidos para su nivelación entre comunidades autónomas", ha reflexionado al respecto antes de matizar que también "ha proporcionado un elevado nivel de autogobierno a las comunidades autónomas, expresado en el alto porcentaje de ingresos y gasto público que gestionan".

Pese a que considera que esta caja común es "central para proporcionar una redistribución equilibrada de los ingresos públicos", también ha sostenido que "incluso bajo este modelo una redistribución justa no está completamente resuelta". "Garantizarla requiere de recursos públicos suficientes y de la actualización periódica de los criterios de asignación para resolver posibles desequilibrios", ha sentenciado.

"El PSOE refiere ahondar en la deserción de los territorios"

Ya en las redes sociales, Urriza también ha incidido en este asunto, señalando que "el apartado de financiación del acuerdo de investidura entre PSC y ERC propone un modelo de concierto para Cataluña que pone en riesgo la redistribución entre CCAA, como ya lo hacen el régimen foral o el paraíso fiscal de Madrid". 

En un hilo de cuatro tuits, el portavoz ha advertido de que "el concierto también pone en riesgo la autonomía fiscal de la Administración Central, lo que afecta a la sostenibilidad y coste de la deuda pública y a la capacidad del Estado para enfrentar los grandes retos que enfrentamos, como el envejecimiento de la población".

"Asimismo, ahonda en la estrategia de fragmentar y enfrentar a la clase trabajadora por territorios, al tiempo que orilla las soluciones generales a los problemas comunes en favor de arreglos singulares. Estos problemas son de infrafinanciación de los servicios públicos", ha añadido en otro mensaje.

Para finalizar su reflexión, el responsable económico ha cargado contra el PSOE, del que ha dicho "no quiere hacer una profunda reforma fiscal que termine con la deserción fiscal de los ricos y las grandes corporaciones y proporcione los recursos necesarios para mantener la calidad de los servicios públicos". "Prefiere ahondar en la deserción de los territorios", ha sentenciado.

Díaz habla de "salto cualitativo"

La postura del representante económico de Sumar difiere de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, quien ha sido de las pocas de la dirección de los fucsias que se han pronunciado abiertamente a favor de este concierto. A su juicio, es un "salto cualitativo" para Cataluña. Para su portavoz parlamentario, Íñigo Errejón, es una "oportunidad para encarrillar y consolidar la legislatura".

"Hace ya no solo diez años, sino hace muy poquito, esto sería impensable. Por tanto, creo que el salto cualitativo que se está dando en Cataluña, en la relación con España y la posibilidad de investir como presidente al señor Illa desde fuerzas independentistas es muy positivo para nuestro país", ha sostenido en los últimos días Díaz.

Pero también supone echar más madera a la hoguera que ya hay encendida en los fucsias. Y es que desde Compromís, la Chunga Aragonesa o Izquierda Unida se han pronunciado muy en contra de que este concierto solo sea acordado con Cataluña. Es decir, no se oponen al mismo sino que piden que se extienda a sus respectivas autonomías. De no ser así, ya han advertido de que votarán en contra​​​​​​​.