El Caso Koldo amenaza al Gobierno. José Luis Ábalos está cada vez más cerca de ser imputado y la sombra de la corrupción sobrevuela Moncloa. Ante este hecho, Pedro Sánchez se ha mostrado contundente desde el Vaticano tras su reunión con el Papa Francisco.  De esta manera, el presidente del Gobierno ha destacado que, desde que se detectaron indicios de corrupción, su Gobierno ha actuado con "contundencia, determinación y convicción", incluyendo la solicitud del acta de Ábalos y su apertura de un expediente de expulsión del partido. Asimismo, ha reiterado la importancia de la transparencia y la colaboración con la Justicia, afirmando que su Gobierno es "limpio" y diferente a los de épocas pasadas, en las que no se actuó de la misma manera ante casos de corrupción.

El presidente también se ha referido a la visita de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, explicando que Ábalos le informó sobre la visita privada y que, al darse cuenta de que existían sanciones contra ella, se decidió cancelarla. Sánchez ha insistido en que cualquier asunto relacionado con posibles delitos debe ser manejado por la justicia.

Por otro lado, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha resaldado a Sánchez desde Luxemburgo, subrayando la "implacabilidad" del Gobierno frente a la corrupción. Bolaños ha asegurado que Ábalos fue apartado del partido tan pronto como surgieron las acusaciones y ha acusado a la oposición de intentar manchar la reputación de Sánchez durante la última década. 

Bajo este contexto, conviene recordar que esta semana, ElPlural.com ha publicado en exclusiva que el Gobierno de la Comunidad de Madrid, dirigido por Isabel Díaz Ayuso, ha dejado de pagar el plus de transporte a los trabajadores de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) durante el último año. Esta situación afecta a profesionales que trabajan en residencias de mayores, centros de menores y personas con discapacidad. Aunque el Gobierno Central había anunciado subvenciones que cubrían el 50% del abono de transporte, la Comunidad dejó de aportar su parte, quedándose con el dinero enviado desde el Estado. Por otra parte, Ayuso ha cerrado su empresa Sismédica S.L., dedicada al alquiler de bienes inmobiliarios, de la que posee el 50%. Aunque se registró un “cierre provisional” en noviembre de 2023, la empresa no había presentado cuentas anuales desde 2014, incumpliendo así la ley. La existencia de Sismédica S.L. fue omitida en la declaración de bienes de Ayuso ante la Asamblea de Madrid, lo que constituye una infracción normativa. Tras la mediática revelación, Ayuso actualizó su declaración para incluir la empresa, aunque no explicó las razones de su omisión inicial ni de su afirmación previa de que estaba "muerta".

Mientras tanto, teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en los últimos días, las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estado se encuentran los principales partidos políticos de cara a unas hipotéticas elecciones generales. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por 40dB, Electomanía y ElPlural y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos una nueva edición de la madre de todas las encuestas. 

Intención de voto

Tal y como muestra el sondeo de ElPlural.com sobre las elecciones generales en España, el Partido Popular (PP) se posiciona como el claro favorito con un 34.4% de la intención de voto. Le sigue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con un 29.6%, lo que indica una competencia cerrada entre ambos partidos principales. Además, en los últimos días, ambos partidos han aumentado en intención de voto.

Por otra parte, la madre de todas las encuestas revela que VOX se mantiene como la tercera fuerza política con un 11%, mientras que Sumar obtiene un 6.7%, una cifra que, aunque significativa, sugiere una limitación en su crecimiento electoral. Además, la marca de Susana Díaz cae un punto en la última semana. Finalemnte Unidas Podemos (UP) sigue anclado en un lugar residual y se queda con un 3.3%, evidenciando un descenso en su apoyo, mientras que el partido emergente SALF (Se acabó la fiesta), liderado por Alvise Pérez, alcanza un 3.5%. Cabe destacar que SALF ha frenado sus aspiraciones políticas tras los casos de corrupción que rodean al eurodiputado Alvise Pérez.