Nadie podía esperar que la semana terminara con una irremediable ruptura entre PP y Vox en las comunidades autonómicas que gobernaban, hasta este viernes, juntos. 120 inmigrantes menores de edad han servido para que la ultraderecha salga de los gobiernos de Castilla y León, Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón y Extremadura. A través de una rueda de prensa histórica, Santiago Abascal confirmó que rompía con Feijóo tras una reunión urgente del Comité Ejecutivo Nacional de Vox, motivada por el acuerdo del PP con el Gobierno central para el reparto de menores migrantes no acompañados entre las autonomías, una medida que Vox considera inaceptable. Abascal acusó al presidente del PP de romper los pactos con su partido al obligar a los presidentes autonómicos a aceptar este reparto, a pesar de la oposición de Vox.
Abascal ha señalado que Vox ha hecho concesiones para mantener los gobiernos autonómicos con la vista puesta en consolidar una alternativa nacional, pero ha lamentado que es imposible pactar con quienes no quieren hacerlo y que imponen políticas de fronteras abiertas. Ha acusado a Feijóo de impedir y torpedear los acuerdos autonómicos y de pactar con Pedro Sánchez, al que ha descrito como un "autócrata corrupto".
El líder de Vox ha reiterado el rechazo de su partido a la inmigración ilegal, argumentando que genera inseguridad, delincuencia y un creciente coste económico para los españoles. Según la propuesta del Gobierno central, las autonomías gobernadas por PP y Vox acogerían un total de 110 menores migrantes: Aragón (20), Castilla y León (21), Comunidad Valenciana (23), Extremadura (30) y Murcia (30). Baleares, con un gobierno minoritario del PP gracias al apoyo de Vox, acogería diez menores. En el PP consideran que romper los pactos por acoger "entre 10 y 30 menores" es una excusa.
Este hecho ha provocado la reacción inmediata de Feijóo, quien ha criticado severamente a Vox al calificar su por su "movimiento" como "disparatado". A pesar de esto, ha instado a Vox a no obstaculizar la gobernabilidad en las comunidades ni el cambio político en España, asegurando que este es imparable. "Es asunto de Vox y su movimiento disparatado que afecta a sus cargos en cinco comunidades autónomas. No han medido bien su decisión, se han excedido y han perdido el control. Pero eso no nos va a desviar ni un milímetro de nuestra atención", ha afirmado Feijóo quien ha añadido: "A mí no me va a imponer chantajes nadie". Estas palabras han sido respondidas por Vox a través de su portavoz en el Congreso, Pepa Rodríguez de Millán con un mensaje en Twitter: "Los chantajes ya se los impusieron desde el PSOE. Y han tragado".
Por su parte, desde el PSOE se tratará de aprovechar esta coyuntura de ruptura en la derecha española para fortalecer su liderazgo. De hecho, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha afirmado que el PSOE mantendrá una oposición "constructiva" en las comunidades donde el PP ha quedado en minoría tras la ruptura de las coaliciones con Vox. Alegría ha instado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a adoptar una actitud más responsable y a abrirse a acuerdos con el Gobierno, como la reforma de la Ley de Extranjería. Ha expresado satisfacción por la salida de la "ultraderecha" de los gobiernos autonómicos, destacando que esto beneficia a los ciudadanos, y ha recordado que la presencia de Vox en cinco ejecutivos regionales fue una decisión del PP. Asimismo, Alegría ha señalado que el PSOE ofrecerá medidas alternativas en su papel de oposición, y ha instado a Feijóo a decidir qué tipo de oposición quiere desplegar tras la ruptura con Vox: persistir en una postura "destructiva" o adoptar una actitud "constructiva". Ha criticado que hasta ahora el PP ha sido "antagónico" al PSOE y ha hecho un llamado a Feijóo para que rectifique y colabore con el Ejecutivo, subrayando que una prueba de buena voluntad sería facilitar la reforma de la Ley de Extranjería. Alegría ha resaltado la disposición del Gobierno a colaborar, exceptuando a la ultraderecha, y ha invitado al PP a seguir la senda del pacto para la renovación del Consejo General del Poder Judicial.
Teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en los últimos días, las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estado se encuentran los principales partidos políticos de cara a unas hipotéticas elecciones generales. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por CIS, Electomanía y ElPlural y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos una nueva edición de la madre de todas las encuestas.
Intención de voto
Según el estudio de ElPlural.com, Alberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez estarían empatados con un 31,7% de los votos en el caso de celebrarse elecciones generales a día de hoy. De esta manera los socialistas consiguen hacer real una gran remontada, la cual, a raíz de la gran crisis electoral de la derecha, puede hacerse real y duradera en el tiempo. Cabe destacar que el PSOE, a punto de cumplirse un año de las elecciones generales del 23 de julio de 2023. En aquel proceso, el PP obtuvo el 33% de los votos y el PSOE, el 31,6%.
Por otra parte, Vox estaría en el 11,4% de los votos, mientras que Sumar seguiría estancado en el 6%. Mientras tanto, Podemos conseguiría frenar su caída libre y ya ascendería en un 3,7%. Finalmente, SALF, el partido de Alvise Pérez, ya es una realidad en el tablero político español, confirmando así una nueva ruptura en la derecha. A pesar de ello, en los últimos siete días, ha pasado de un 4% de los votos a un 3,6%, y cada semana recibiría menos apoyos.