A pesar de encontrarnos en la recta final del mes de julio, el curso político no para y siguen sucendiendo eventos políticos de gran calibre. De hecho, el pasado miércoles, fuimos testigos de cómo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, desgranó las claves de la regeneración democrática para España.

Así pues, el líder socialista presentó su Plan de Acción por la Democracia y dio cuenta de las decisiones tomadas en los recientes Consejos de Europa. El plan incluye medidas contra los “pseudomedios” que difunden bulos, así como la reforma del artículo 36 de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza. Asimismo, Sánchez anunció cuatro nuevos programas dotados con más de 2.300 millones de euros para relanzar la carrera de la transición energética en campos como el hidrógeno verde o un programa de apoyo a las renovables en la agricultura, las infraestructuras y pueblos.

Resulta importante el plan contra los bulos informativos, una de las lacras de nuestra sociedad. Durante su discurso, Sánchez subrayó la importancia de proteger la democracia de las amenazas de desinformación y fake news, recordando que la Comisión Europea ha instado a tomar medidas para garantizar la libertad, transparencia y pluralismo de los medios. El plan contempla una Estrategia Nacional de Gobierno Abierto y una nueva Ley de Administración Abierta para mejorar la transparencia y la calidad de la información gubernamental. Además, el plan incluye mecanismos para proteger la independencia editorial y los derechos de los periodistas, evitando la concentración de medios y reforzando la competencia.

Sánchez también propuso ayudas adicionales para la digitalización de los medios, con un paquete de 100 millones de euros, y medidas para proteger los derechos al honor y la libertad de expresión. Finalmente, sugirió reformas en los Reglamentos del Congreso y del Senado para endurecer sanciones a los parlamentarios que no presenten sus declaraciones de bienes y actividades, así como cambios en la Ley Electoral para garantizar debates electorales obligatorios y transparencia en las encuestas publicadas.

Enfrente estaba la ultraderecha, donde se coloca Alberto Núñez Feijóo, a quien es muy difícil de diferenciar de Santiago Abascal. Partido Popular y Vox son un ente desdibujado cuyas tesis cada vez se parecen más. Temerosos de lo que puede significar la regeneración democrática para sus intereses, ambos partidos salieron al estrado para volcar su odio contra Pedro Sánchez.  A pesar de su reciente ruptura autonómica, atacaron conjuntamente al presidente del Gobierno y a su esposa, Begoña Gómez. 

Feijóo rechazó la invitación de Sánchez al diálogo, acusándolo de convertir La Moncloa en una "sede de negocios familiares" y calificando las medidas del plan como "censura". Cuestionó la ética de las reuniones de Gómez con empresarios y acusó al Gobierno de corrupción y falta de transparencia. Abascal continuó con las críticas, atacando tanto a Sánchez como a Feijóo por supuestos acuerdos bipartidistas que, según él, no contribuyen a la calidad democrática. También acusó al Gobierno de corrupción y de intentar controlar a los medios de comunicación, sin abordar directamente las medidas propuestas por Sánchez.

En cuanto al proceso judicial que protagoniza Begoña Gómez, la mujer del presidente del Gobierno se ha acogido este viernes a su derecho a no declarar ante el juez que la investiga por los presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

Teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en los últimos días, las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estado se encuentran los principales partidos políticos de cara a unas hipotéticas elecciones generales. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por Electomanía y ElPlural y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos una nueva edición de la madre de todas las encuestas. 

Intención de voto

Según el estudio de ElPlural.comAlberto Núñez Feijóo y Pedro Sánchez estarían separados por una distancia cortísima en el caso de celebrarse elecciones generales a día de hoy. De esta manera los socialistas siguen remontando y recortando distancias a la derecha. Cabe destacar que el PSOE, tras cumplirse un año de las elecciones generales del 23 de julio de 2023, estaría en el 31,8% de los votos y el PPen el 32,1%.. En aquel proceso, el PP obtuvo el 33% de los votos y el PSOE, el 31,6%.

Por otra parte, Vox estaría en el 11,1% de los votos, mientras que Sumar ya bajaría del 6%. Mientras tanto, Podemos conseguiría frenar su caída libre y crecería hasta alcanzar un 3,9%. Finalmente, SALF, el partido de Alvise Pérez, ya es una realidad en el tablero político español, confirmando así una nueva ruptura en la derecha. A pesar de ello, en los últimos siete días, ha pasado de un 4% de los votos a un 3,8% de los mismos y amenaza con un sorpasso a Unidas Podemos.