Este viernes, hemos amanecido con una noticia positiva en materia económica: La inflación ha vuelto a descender tres meses después. Cabe destacar que, en junio, la evolución de los precios se ha reducido en dos décimas, situándose en el 3,4%, tras haber experimentado aumentos continuos desde marzo. Sin embargo, este valor sigue por encima del 3% y lejos del mínimo anual registrado en febrero (2,8%). El Índice de Precios de Consumo (IPC) adelantado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes, y que deberá ser confirmado el próximo 12 de julio, ofrece una tregua para el verano.

En cuanto a materia política, todas las miradas se centran en Isabel Díaz Ayuso y la sombra de corrupción que siempre acompaña a la líder madrileña. La presidenta madrileña y su entorno están bajo intenso escrutinio público por presuntas irregularidades y corrupción. Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid y mano derecha de Ayuso, se enfrenta a acusaciones graves ya que a Guardia Civil ha detallado en un informe de 300 páginas que Millán, durante su gestión como concejal en Arroyomolinos, otorgó contratos valorados en 395.191,75 euros a empresas de Francisco Roselló, a cambio de beneficios personales, incluyendo empleos para su novio y su hermana, y pagos hipotecarios camuflados como alquileres. Estas acusaciones se suman a la controversia sobre la construcción de un centro de Formación Profesional en Alcalá de Henares, donde el Gobierno de Ayuso fraccionó pagos para evitar controles legales. El caso, bajo investigación de la Fiscalía, también involucra a altos cargos de Educación en ese momento, sin esclarecer el origen de los fondos ni el responsable directo de los contratos menores.

Asimismo, la educación pública madrileña se enfrenta nuevamente al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Sindicatos como UGT y Comisiones Obreras (CCOO) han expresado su frustración tras una reunión infructuosa con el consejero de Educación, Emilio Viciana, el 21 de junio, donde no se presentó ningún plan de acción para abordar las demandas del sector, a pesar de varias jornadas de huelga.

Ante la falta de propuestas concretas de la Consejería, los sindicatos anunciaron que la "marea verde" continuará con manifestaciones a partir de septiembre. Ricardo Marchand de UGT advirtió que el inicio del próximo curso estará marcado por conflictos laborales y movilizaciones, debido a la inacción del Gobierno madrileño y la falta de recursos económicos para mejorar la educación pública.

En cuanto al aspecto social, este viernes también ha sido el Día Internacional del Orgullo LGBT y, pese a los esfuerzos de la derecha, España sigue siendo un país garante de las libertades individuales. De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que seguirá luchando "sin descanso" para "proteger y promover los derechos de las personas LGTBI+". "España es un país orgullosamente libre. Este Gobierno seguirá luchando sin descanso para proteger y promover los derechos de las personas LGTBI+. ¡Feliz #Orgullo2024!", ha asegurado Sánchez en un mensaje en la red social X, donde ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con la protección y promoción de los derechos de las personas LGTBI+ en el Día Internacional del Orgullo.

Asimismo, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, también ha celebrado el Orgullo en un mensaje en la misma red social, donde ha recalcado la necesidad de defender los derechos del colectivo LGTBI "cada día". "Feliz y reivindicativo #DiadelOrgullo. Los derechos del colectivo LGTBI hay que defenderlos cada día porque lamentablemente no están blindados, como vemos en las CCAA gobernadas por PP y Vox. Seguiremos trabajando para mejorar vuestras vidas", ha subrayado.

Frente a este mensaje, el odio de la derecha. El claro ejemplo es lo sucedido en Valencia con la alcaldesa María José Catalá, quien anunció que el Ayuntamiento no colocará la bandera LGTBI en su balcón durante el mes del Orgullo, alegando que no se cuelgan banderas de ningún tipo en la fachada. Este rechazo forma parte de un acuerdo entre PP y Vox en pos de continuar generando odio contra minorías. En respuesta, la oposición exhibió la bandera arcoíris en sus bancadas, lo que provocó la protesta de Vox. Catalá rechazó la solicitud de retirada de las banderas, argumentando que no violaban ninguna normativa. 

Teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en los últimos días, las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estado se encuentran los principales partidos políticos de cara a unas hipotéticas elecciones generales. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por Electomanía y ElPlural y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos una nueva edición de la madre de todas las encuestas. Cabe destacar que el estudio incluye, por segunda vez a Se Acabó la Fiesta, el partido político de Alvise Pérez.

Intención de voto

Según el estudio de ElPlural.comAlberto Núñez Feijóo conseguiría un 32,3% de los votos, mientras que Pedro Sánchez obtendría el 31%. De esta manera, los socialistas consiguen recortar distancias y se confirma un ascenso de los socialistas ante el estancamiento del PP. Un hecho que se puede constatar debido a la fragmentación política en la derecha y los dos apéndices ultraderechistas que han nacido a su merced. 

Finalmente, Vox se mantendría en el 11,3% de los votos, mientras que Sumar seguiría en caída libre bajando al 6% de los votos y Podemos estaría en un 3,5%. Finalmente, SALF, el partido de Alvise Pérez, continúa creciendo a pasos agigantados y en los últimos siete votos crece un punto llegando al 4,8% de los votos.

Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes