El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, han mantenido este miércoles una conversación telefónica en la que, entre otros asuntos, han abordado la guerra en Ucrania y se han comprometido a iniciar negociaciones "de inmediato" para buscar el fin del conflicto.

"Acordamos trabajar juntos, muy de cerca, incluso visitando las naciones de cada uno. También acordamos que nuestros respectivos equipos inicien las negociaciones de inmediato y comenzaremos llamando al presidente Volodimir Zelenski, de Ucrania, para informarle de la conversación, algo que haré ahora mismo", ha manifestado Trump.

Tal como ha informado el presidente estadounidense a través de su red social, Truth Social, el acuerdo con Putin se ha logrado tras una "larga y muy productiva llamada telefónica", en la que ambos líderes expresaron su voluntad de "detener las millones de muertes que están teniendo lugar en la guerra entre Rusia y Ucrania".

Por su parte, el portavoz del líder ruso, Dmitry Peskov, ha señalado que "Putin apoya la idea de Trump de que ha llegado la hora de trabajar juntos", tal como ha señalado la agencia rusa TASS.

Esta conversación telefónica llega después de que el republicano haya reiterado en varias ocasiones en los últimos días su deseo de poner fin a esta guerra. Además, Trump siempre ha defendido que la invasión rusa de Ucrania no se habría iniciado en caso de que él hubiera estado en la Casa Blanca, e incluso antes de regresar a la Presidencia de Estados Unidos había asegurado ser capaz de ponerle fin al conflicto con apenas una llamada a Putin y Zelenski.

Rusia lanzó una la invasión a gran escala sobre Ucrania hace ya tres años, en febrero de 2022, y con el fin de buscar la paz, Trump ha propuesto que en el equipo de negociación estadounidense estén incluidos el secretario de Estado, Marco Rubio; el director de la CIA, John Ratcliffe; el consejero de Seguridad Nacional, Michael Waltz, y el enviado especial de Trump para negociaciones, Steve Witkoff.

Kallas defiende que se escuche a europeos y ucranianos

Por su parte, la Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha señalado que debe tenerse en cuenta a los europeos y los ucranianos a la hora de llegar a un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, insistiendo en que serán precisamente quienes tendrán que aplicar cualquier alto el fuego sobre el terreno.

"Es importante y lo he subrayado que Europa tiene que ser escuchada porque cualquier acuerdo que haya van a ser los ucranianos y los europeos los que vayan a implementarlo", ha argumentado la jefa de la diplomacia europea en una entrevista concedida a European Newsroom (ENR).

En todo momento, la ex primera ministra estonia ha defendido que no puede haber paz en Ucrania sin europeos ni ucranianos, ya que serán los que en última instancia tengan que poner en práctica un eventual acuerdo con Rusia. "Europa tiene que estar en la mesa debatiendo porque todos estos resultados también influirán o influirán mucho en lo que está ocurriendo en Europa", ha explicado la Alta Representante.

Esta entrevista llega en un momento en el que Estados Unidos ha puesto sobre la mesa que no cree "realista" algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

No obstante, ha sido este miércoles cuando el secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, ha declarado en Bruselas que no sería "realista" pensar que Ucrania pueda recuperar sus fronteras previas a 2014, cuando Rusia ocupó Crimea. También descartó que Kiev pueda recibir una oferta de ingreso en la OTAN como parte de las negociaciones.