El sinhogarismo es un problema social desbordante en la Unión Europea, con protestas por la vivienda como la de la ciudad de Madrid. Este sábado es el Día Europeo de las Personas sin Hogar y pese a no existir una definición exacta de lo que es ser un miembro de este colectivo, las cifras están creciendo.
Hay más hombres que mujeres sin hogar
Estadísticamente, hay una proporción menor de mujeres sin hogar que hombres, pero esto viene a raíz de la falta de definición de lo que es ser un sin hogar. Diferentes países calculan sus tasas de sinhogarismo de maneras dispares, lo que impacta la comprensión del perfil de estas personas.
Las mujeres experimentan el sinhogarismo de manera menos visible que los hombres; es más probable que usen apoyos como la familia o los amigos para tener un lugar donde alojarse temporalmente en vez de acudir a centros de acogida. Esto hace que haya una mayor dificultad en la recogida de información con respecto a su situación de vivienda, además de que la propia metodología de investigación afecta a la calidad de los datos, de acuerdo con la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD).
Estas cifras se ven reflejadas en España, donde la Cruz Roja ha afirmado que, de las 20.056 personas que han atendido este año, el 18,5% han sido mujeres frente al 81,5% de hombres. La cifra total de personas sin hogar en 2022 también fue mayoritariamente hombres -un 76,7%-, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tomando en cuenta estas cifras y en base al estudio de la OECD citado, se puede asumir que la proporción de mujeres frente a los hombres no es tan amplia como aparenta. La Red FACIAM denuncia que uno de cada tres jóvenes sin hogar son mujeres, en 2023. Las cifras incongruentes corroboran las deficiencias en la recopilación de datos sobre las mujeres sin hogar.
El aumento en las personas sin vivienda
La crisis del COVID trajo consigo un aumento en ayudas de viviendas que, consecuentemente, provocaron una pequeña reducción en las cifras de personas sin hogar en algunos casos. Paralelamente, entre 2022 y 2023, países europeos como Irlanda, Países Bajos e Inglaterra sufrieron un aumento en casos de casi diez puntos.
FEANTSA estima que 900.000 personas viven en la calle en Europa. Francia y Reino Unido han sufrido el mayor aumento de personas sin hogar en Europa, donde el Reino Unido tenía 42,6 personas sin hogar por cada 10.000 habitantes, seguido por Francia con 30,7 por 10.000 habitantes, de acuerdo con Euro News en 2023. En la Unión Europea, Francia tiene la mayor tasa de sinhogarismo seguido por Chequia con 28,4 personas por 10.000 habitantes.
En España, también hay una tendencia en el aumento de personas sin hogar. Entre 2012 y 2022, el número de sinhogarismo aumentó un 24,5%, de 23.000 individuos a 28.500, de acuerdo con Newtral. También se ha encontrado que la cantidad de personas alojadas en centros para personas sin hogar ha estado aumentando desde 2012, pero ha habido un salto contundente entre 2020 y 2022 del 20%.
Las estrategias para combatir el sinhogarismo
La UE ha propuesto acabar con el sinhogarismo para 2030. “La carencia de hogar se considera una de las formas más graves de pobreza y privación que debe eliminarse mediante políticas específicas e integradas” destacó la resolución del Parlamento Europeo. El Parlamento también ha destacado el problema creciente de vivienda asequible; el precio de la vivienda en la unión ha aumentado un 47% en 2023 en comparación con 2015.
Como consecuencia a esta situación, más de la mitad de los países europeos han desarrollado una serie de programas para combatir el sinhogarismo, según la OECD. El proyecto finlandés de “Vivienda Primero” es un ejemplo de un planteamiento exitoso. Se implementó en 2017 y ha conseguido reducir el número de personas sin hogar en 50 puntos. Es un modelo cuyo objetivo es proveer “inmediatamente viviendas a largo plazo” y apoyo a individuos sin hogar, según el informe de la OECD.
¿Por qué están aumentando los números?
Según la directora adjunta de la Federación Europea de Organización Nacional Trabajando con el Sinhogarismo (FEANTSA), Ruth Owens, “El mercado de la vivienda, combinado con las opciones políticas, y un contexto económico desfavorable, probablemente explican en gran medida la aguda crisis de las personas sin hogar en Inglaterra”. “La falta de vivienda asequible es un factor crítico”, añadió la directora, de acuerdo con Euro News.
Otro factor que contribuye al aumento de personas sin hogar es el número creciente de individuos en riesgo de exclusión social. En España en 2023, el 26% de la población estaba en riesgo de pobreza, según el INE. Además, la media de la UE de desempleo es del 6%, pero algunos países como Grecia, Francia, Lituania, España y Suecia están por encima de esa cifra.