La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha alertado de que la llegada del invierno en la Franja de Gaza puede aumentar el riesgo de contagio de enfermedades como infecciones cutáneas y respiratorias, sarna, diarrea aguda e infecciones víricas, especialmente entre los recién nacidos y los niños.
Además, La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) ha alertado de que el hambre en la Franja de Gaza "está en niveles críticos" y del "rápido deterioro" de la situación a causa de la llegada del invierno.
Las malas condiciones de vida, con familias hacinadas en tiendas de campaña o bajo lonas de plástico, los constantes ataques y la falta de acceso a ayuda tras más de un año de guerra han provocado graves problemas de salud en los menores, que se verán agravados aún más por la bajada de las temperaturas durante el invierno.
Más de 3.400 bebés y niños menores de cinco años fueron atendidos por los equipos médicos de MSF entre junio y octubre de 2024 en el área de pediatría. Un 22 por ciento del total eran casos de diarrea, mientras que casi un 9 por ciento eran de meningitis.
Las “condiciones catastróficas, totalmente provocadas por el ser humano, previsibles y evitables, significan que los niños y las familias de la Franja de Gaza se enfrentan ahora a la violencia desde el aire y a las privaciones en el suelo”, algo que dificulta el acceso a alimentación aún más, según la ONU.
La propia UNRWA ya avisó el domingo de que la población palestina del enclave "está en riesgo continuo ante la deshidratación y las enfermedades a causa del parón en el funcionamiento de los pozos de agua debido a la escasez de combustible", en el marco de las duras restricciones impuestas por Israel a la entrega de ayuda.
La escasez de acceso a medicamentos dificulta la situación
"Estamos tratando a niños con enfermedades infecciosas, respiratorias y cutáneas. Por supuesto, ya lo veíamos antes de la guerra, pero hoy lo vemos mucho más, y las cifras siguen aumentando", ha señalado Mohamed abu Tayem, pediatra de la ONG que trabaja en el Hospital Nasser, en el sur del enclave palestino.
En el mismo periodo, casi 170 recién nacidos menores de un mes y más de 10.800 niños de entre 1 y 5 años acudieron a urgencias por infecciones de las vías respiratorias superiores, mientras que se registraron 459 casos de neumonía en esta franja de edad.
La escasez de suministros médicos en los centros de salud y hospitales gazatíes agrava aún más la crisis en medio del constante hacinamiento en los hospitales y la falta de acceso a agua potable, saneamiento o artículos de higiene en las tiendas de campaña.
Los desplazamientos de la población exponen a los niños a más enfermedades. Las madres se ven obligadas a caminar kilómetros y kilómetros por rutas inseguras. Muchas de ellas llegan desnutridas a los hospitales y dan a luz a bebés prematuros, lo que puede acarrear un aumento del riesgo en las complicaciones postparto.
La reducción de la ayuda humanitaria que entra en el enclave palestino ha perjudicado, fundamentalmente, a los más pequeños. MSF detectó 314 casos de desnutrición aguda moderada y 203 casos de desnutrición aguda severa en niños menores de cinco años.
"La falta de alimentos nutritivos ha repercutido en la salud y el desarrollo de la inmunidad de los recién nacidos y los niños, haciéndolos más vulnerables a las enfermedades infecciosas", ha sentenciado el pediatra Abu Tayem.
El Hospital Nasser tiene una de las pocas unidades de maternidad que están activas en Gaza. De los 36 hospitales del enclave palestino, solo 17 seguían funcionando a nivel parcial a 19 de noviembre, según datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
La diplomacia internacional, clave en el conflicto
Otra herramienta clave para poder evitar el agravamiento de la crisis humanitaria es que cesen los combates y hostilidades. En ese sentido, el todavía presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado que su Gobierno hará "otro intento" con otros países para tratar de relanzar las negociaciones para un alto el fuego en la Franja de Gaza, después de que este miércoles de madrugada haya entrado en vigor uno que se circunscribe a Líbano.
"En los próximos días, Estados Unidos hará otro intento con Turquía, Egipto, Qatar, Israel y otros países", ha dicho Biden en su cuenta de la red social X, desde la que ha señalado que esa posible tregua en Gaza debe "derivar en la liberación de todos los rehenes y en el fin de la guerra sin Hamás en el poder". Cabe destacar que todos los intentos de alto el fuego hasta la fecha han sido vetados por Estados Unidos en el Consejo de la ONU alegando que la liberación de los rehenes es un punto que no puede pasarse por alto.
Pese a ello, Estados Unidos fue, junto con Francia, uno de los artífices del alto el fuego entre Israel y el partido-milicia libanés Hezbolá, destinado a parar uno de los dos frentes principales que tienen abiertos actualmente las fuerzas israelíes. El otro foco gran foco de conflicto es Gaza, donde ya han muerto casi 44.300 personas víctimas de una ofensiva militar a gran escala.
Hamás, que ha aplaudido este miércoles el acuerdo para Líbano, ha abierto la puerta a un pacto similar con Israel en la Franja de Gaza con el objetivo de "detener la agresión" contra el citado enclave, si bien las rondas de negociaciones previas han concluido en fracaso y sin que las partes hayan terminado de acercar posturas.
El Gobierno de Qatar, aludido por Biden, ha expresado su deseo de que el pacto relativo al frente libanés "sirva de modelo" para otro "similar" con el que poner fin a la ofensiva contra la Franja. También Egipto reclama "un alto el fuego inmediato" en Gaza y el inicio de "una fase de desescalada" en toda la región.
Por su parte, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha dicho que "Turquía está preparada para realizar cualquier tipo de contribución para detener la masacre en Gaza y lograr un alto el fuego permanente", durante una reunión con el grupo parlamentario de su formación, el Partido Justicia y Desarrollo (AKP), según la agencia estatal turca de noticias Anatolia.