El rey Felipe VI hablará el próximo miércoles 24 de septiembre en representación de España ante la Asamblea General de la ONU y acudirá también a la tradicional cena que organiza el presidente estadounidense, Donald Trump, con los jefes de Estado y de Gobierno que cada año asisten a esta cita en Nueva York, según han informado fuentes de Zarzuela.

Esta será la cuarta ocasión que el monarca intervenga desde la tribuna de Naciones Unidas, tras haberlo hecho sucesivamente en 2014, 2015 y 2016, y el motivo no es otro, según aseguran fuentes gubernamentales, que el 80 aniversario de su creación y el 70 aniversario de la entrada de España en este organismo. Desde Moncloa defienden que la ocasión merecía que la representación española fuera al más alto nivel, de ahí la presencia del jefe del Estado, y trabajan ya con la Casa del Rey, como ocurre con todas las intervenciones públicas del monarca, en el discurso que pronunciará este.

Con ello, añaden, también se da prueba del "firme compromiso de España con el multilateralismo y con un orden mundial basado en reglas" en un momento en que se están poniendo en tela de juicio desde distintos frentes. Precisamente, este compromiso será uno de los temas que toque el Rey en su discurso, al igual que los grandes desafíos a los que se enfrenta hoy en día la comunidad internacional, se limitan a apuntar fuentes gubernamentales, sin incidir en mayor profundidad sobre si el jefe del Estado se referirá a la guerra de Gaza y en los términos en los que lo hará.

Sánchez estará presente

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, estará presente para escuchar al rey Felipe VI. El monarca será el encargado de abrir la segunda jornada de intervenciones de jefes de Estado y de Gobierno el miércoles a las 9:00 horas (15:00 hora española), precediendo al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

Aunque en esta ocasión Sánchez no intervendrá ante la Asamblea General, sí estará presente en la sala para escuchar el discurso del monarca, a quien también acompañará un día antes durante la inauguración de la misma a cargo del secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Al ser el Rey quien encabece la delegación española, será él el encargado de asistir a la cena que tradicionalmente ofrece el martes, después de la primera jornada de la Asamblea General, el presidente estadounidense a los jefes de Estado y de Gobierno que se desplazan hasta Nueva York.

La agenda del Rey, según ha informado Zarzuela, también incluye un encuentro con representantes de la colectividad española el lunes por la tarde y su asistencia el martes a una mesa redonda organizada por el 'think-tank' Council on Foreign Relations sobre las relaciones trasnatlánticas.

La ONU dará voz a Palestina en la Asamblea General

Por otra parte, la comunidad internacional ha dado un paso al frente ante el reconocimiento de Palestina. Desde la ONU, la Asamblea General ha dado luz verde este viernes por una mayoría abrumadora de 145 votos a favor, cinco en contra y seis abstenciones que Palestina participe por videoconferencia en la 80º sesión que comienza la semana próxima.

A la contra han votado Israel, Estados Unidos, Paraguay, Nauru y Palau. Otros países que suelen alinearse con ellos, como Hungría o Argentina, optaron por la abstención o se ausentaron de la sesión. 

Un avance más que notorio que acontece después del veto de Estados Unidos contra el Gobierno de la Autoridad Palestina (AP) de Mahmud Abbas, a la que negó los visados de entrada en el país, en contravención de los acuerdos que vinculan a la ONU y al Gobierno de Donald Trump como Estado anfitrión y escudándose en un argumento de que el Gobierno palestino es complaciente con el terrorismo. En este sentido, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aludió a que la medida se tomó ante el "incumplimiento de sus compromisos" y por "socavar las perspectivas de paz" dentro del conflicto abierto en la Franja de Gaza entre Israel y las milicias palestinas.

El Ministerio de Exteriores de la Autoridad Palestina aseguró, por su parte, que el veto suponía una "flagrante violación del Acuerdo sobre la Sede de la ONU de 1947, que garantiza la libertad de entrada de los jefes de delegación y los miembros de la ONU para participar en las reuniones" del organismo.

En este sentido, aludió a que la decisión tomada por la Administración Trump "no impedirá el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de los países ni el consenso internacional para detener los crímenes de genocidio, desplazamiento y anexión" contra el pueblo palestino.

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio