España es un país que vive de cerca las consecuencias provocadas por el cambio climático, reflejadas en los últimos años en los récords de temperaturas máximas, pero también en catástrofes naturales como la oleada de incendios forestales del pasado verano o, por ejemplo, la riada provocada por la DANA del 29 de octubre de 2024 en Valencia, que acabó con la vida de 229 víctimas. Sin embargo, estos sucesos pasan de soslayo por el campo visual de un Partido Popular que esta misma semana se alineaba con la ultraderecha en el Parlamento Europeo para votar a favor de reducir las exigencias medioambientales a las empresas, así como otras iniciativas. Un movimiento que ha llamado la atención del Gobierno, que identifica ésta como una señal de que los de Alberto Núñez Feijóo se convierten "cada vez más" en una formación "negacionista".
A estas sospechas le ha puesto voz la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, que ha subrayado que el PP da señales que lo acercan "cada vez más a un partido negacionista" en el ámbito climático. Así, en una entrevista concedida a La Vanguardia, ha criticado que el PP rechace el Pacto Verde Europeo, considerando sus movimientos como parte de un "tacticismo político" que - dice - "no nos podemos permitir" en el ámbito de la lucha contra el cambio climático.
La Ley del Clima de la Unión Europea nació de un pacto firmado en la pasada legislatura. Ahora, sin embargo, el conservadurismo europeo complica su desarrollo, una postura que a Aagesen “sorprende” al ver como el Partido Popular votó en contra de alto “tan importante” como es la ley del clima. “España es un país vulnerable al cambio climático y lo está viviendo en primera persona”, ha insistido la vicepresidenta tercera.
En este sentido, ha defendido que las negociaciones en el seno de la UE fueron “complicadas”, pero que se ha conseguido "aprobar una ley del Clima alineada con la ciencia, con esa reducción del 90% de las emisiones en 2040 respecto a 1990", ha subrayado.
Transcender al siglo de los “electroestados”
Sara Aagesen también ha hecho referencia a la Cumbre del Clima de la ONU (COP30), exponiendo que es necesario "más multilateralismo" y que conferencias como esta son “más necesarias que nunca”. En cuanto a la salida de Estados Unidos de esta cumbre, ha dicho que supone un desafío, pero confía en que el "multilateralismo" se imponga pese a que "a algunos" - en referencia a Donald Trump - opten por "quedarse al margen". "Los avances en la acción climática nuinca dependerán de un país, sino de una mayoría convencida", ha advertido.
Asimismo, también ha señalado que esta conferencia debe servir para "empujar para eliminar los combustibles fósiles, con una eliminación progresiva y una aceleración de las renovables y de la eficiencia energética" y ha llamado a reforzar la ambición climática diez años después del Acuerdo de París, textualmente.
Por lo tanto, Aagesen ha trasladado su parecer con respecto a la utilidad de las medidas emanadas de la COP30, siendo iniciativas que “deben servir para consolidar y atraer nuevas contribuciones”, ha señalado. Además de abogar por un planeamiento basado en el “abandono progresivo de los combustibles fósiles”. En su visión, una transformación del modelo energético que transcienda al siglo de los “electroestados” y no de los “petroestados”.
Centrales nucleares y su cese actividad
La abstención de Junts en el Congreso que impidió que saliera adelante la enmienda del PP para suprimir la fecha de cese de actividad de las centrales nucleares, ha sido celebrada entre los miembros del Ejecutivo Nacional y, según Aagesen, la condición impuesta por los populares “no tenía ningún sentido”.
Respecto a las prórrogas solicitadas por las empresas, ha asegurado que "la solicitud de ampliación tiene que estar, y ha estado siempre, en manos de las empresas". "Ellas son las que acordaron el calendario de cierre y ellas son las que podían hacer la solicitud de cambio", ha señalado. Sin embargo, estas prórrogas no pueden "venir acompañadas ni de rebajas de impuestos ni de cargas que perjudiquen económicamente a los ciudadanos", ha puntualizado.
Por ello, ha dicho que estudiarán la continuidad de centrales como la de Almaraz "siempre que las condiciones, principalmente, sean que no afecte a los consumidores, que no afecte a los contribuyentes, que no suponga una carga".
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover