Hace menos de un mes, el gobierno central dejó clara cuál era su postura ante las peticiones de convocar una conferencia de presidentes autonómicos por parte de la oposición del Partido Popular. Ahora, parece que el grupo de Alberto Núñez Feijóo ha pasado de las preguntas y las propuestas a la acción.
Esta misma mañana, en una entrevista concedida a la COPE, el líder de los populares ha anunciado que será en el mes de septiembre cuando se reúna con el resto de autonomías ante una situación que ha calificado como “desafío histórico nacional”. Lo hace con especial hincapié en el reciente acuerdo entre PSC y ERC que ha posibilitado la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat y en el concierto económico que “rompe la solidaridad en el conjunto del Estado de las Autonomías”.
Tres semanas atrás, cuando en el Congreso se debatía entonces la reforma de la Ley de extranjería que pretendía que el reparto de menores migrantes entre las autonomías fuera obligado, y no opcional, la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ya se mostró reticente a atender las peticiones de la oposición sobre la convocatoria de esta Conferencia de Presidentes. El motivo que sostuvo fue que ya se había llevado a cabo una conferencia sectorial específica en la que el Partido Popular había estado presente con cada uno de los ejecutivos que participaron en ella y donde gobierna.
Ante esta negativa, los gobiernos autonómicos gobernados por el PP de Aragón, Baleares, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia, Andalucía y Extremadura anunciaron que emprenderían acciones judiciales. Un anuncio que se hizo después de que otras autonomías, como la de Madrid, ya hubieran presentado recursos.
Con todo ello, ahora ha sido el líder nacional de los populares quien ha decidido sobreponerse a la negativa del ejecutivo central y convocar esta conferencia para el mes de septiembre. Pese a que no se han especificado muchos detalles, todo apunta a que se llevará a cabo a través de la Comisión General de Comunidades Autónomas en el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta.
Nuevas líneas de acción con Cataluña al centro
Sin embargo, pese a que la propuesta de convocatoria ya se había dado de forma recurrente en el mes de julio, los motivos que han llevado a la oposición a solicitarla nuevamente han cambiado. O más bien, se han añadido otros nuevos.
La última coincidió con la reforma de la Ley de Extranjería, por lo que entonces solicitaban esta reunión de presidentes con el objetivo de abordar la cuestión de la inmigración. Ahora, la última decisión de Feijóo encuentra su epicentro en Cataluña. Por una parte, el acuerdo entre socialistas y republicanos para lograr la investidura de Illa, y, por otra parte, la financiación singular de la autonomía que le ha llevado a defender que “España ya no es una nación, sino un Estado plurinacional”.
Sobre el concierto económico catalán, Feijóo lo ha definido como un “delirio que no cabe en la Constitución” y que “rompe la solidaridad en el conjunto del Estado de las Autonomías”. Se ha atrevido además con promesas, asegurando que en caso de llegar a Moncloa, eliminará el “cupo catalán”. “Lo que no es posible, no podemos admitirlo a cambio de nada, ni siquiera a cambio de la Presidencia del Gobierno”.
Además, desde los micrófonos de COPE, se ha dirigido a las filas socialistas para pedirles una postura de rechazo a esta financiación singular. “Los dirigentes del Partido Socialista que quieran mantener una biografía política coherente con la propia trazabilidad del Partido Socialista están llamados a que esto no se apruebe en el Congreso de los Diputados”.
Posible “referéndum no vinculante”
En esta misma entrevista, en la misma línea del concierto económico, el líder del Partido Popular ha incidido también en la posibilidad de que el Gobierno central estuviera preparando un “referéndum no vinculante” a cambio de hacerse con los votos de los independentistas para poder aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
Sobre esto, ha señalado que “no hay líneas rojas en este país” y ha señalado que “debemos estar preparados para que este referéndum se incluya en la agenda”. Ha añadido además que España “está peor que antes del procés” porque el independentismo ha dejado de ser una cuestión de Cataluña, para pasar a ser una cuestión de España.