La ciudad de Jaén acoge en estos días la séptima Asamblea de la Universitaria SIUEH, a la cual están acudiendo humanistas de toda España procedentes de hasta 23 universidades públicas. Durante esta cita, esta sectorial universitaria aborda, entre otros aspectos, distintos asuntos como la precariedad laboral en el sector patrimonial, el anteproyecto de la Ley de enseñanzas superiores, universidades y ciencia de la Comunidad de Madrid y su impacto en los estudios humanísticos y cultural o el estado del Templo de Debod. Si bien, uno de los más destacados que abordan los miembros de la SIUEH a lo largo de estas jornadas de asamblea es la protección y dignificación de los lugares de memoria y el patrimonio de la represión tanto de la Guerra Civil como de la posterior dictadura franquista. 

Este es un ámbito que los miembros de esta sectorial universitaria consideran debería de hallar trabajos más incisivos para que la sociedad española pueda encontrar una mejor exposición de los hechos y que no se pierda el recuerdo ni del sufrimiento de numerosas familias ni de otros elementos como las persecuciones políticas, la censura o la limitación de la vida pública. Un retrato de lo vivido al que poder acudir para evitar que se repita la historia y rendir también un homenaje a quienes sufrieron el yugo de la dictadura bien fuera simplemente por su condición como persona, sus opiniones o por luchar por una sociedad más justa y libre.

Así, en este punto que ha sido tratado en la VII Asamblea de la SIUEH y que para el que se ha votado un posicionamiento por el cual realizarán a las administraciones públicas y sus representantes una serie de reclamaciones para defender que se garantice tanto la continuación como la ampliación de las políticas dedicadas a preservar la memoria de lo que verdaderamente fue la dictadura.

Políticos e instituciones que se niegan a exponer los espacios de represión dictatorial

En este sentido, la SIEUH haya un importante problema relativo a la existencia de políticos e instituciones en nuestro país que no ponen enormes barreras, incluso muros, a reconocer los lugares en los cuales el franquismo llevó a cabo su opresión a la ciudadanía. En este sentido, encuentran un importante inconveniente siendo es este que "se invisibiliza la violencia histórica, se ignoran los derechos de las víctimas y se perpetúa una narrativa que puede equiparar a víctimas y victimarios".

De esta manera, exponen que debe haber un cambio de rumbo y se desarrollen acciones con las que asegurar que los capítulos que la dictadura escribió en cada espacio no sean extraviados, pues entienden que permitir que siga sucediendo lo contrario dificultará la educación en memoria democrática, "limita el acceso a la verdad y mantienen vivos elementos de impunidad simbólica que impiden que la sociedad aprenda del pasado y garantice la no repetición".

¿Qué valor se debe dar a los lugares en los que se ejercieron abusos?

Para asegurar que la memoria se mantenga y que las líneas que Francisco Franco escribió durante la dictadura no se difuminen para confundir lo que fueron aquellos años, los participantes en esta asamblea entienden los espacios que fueron símbolo de la represión deben ser valorados como patrimonio histórico y memoria crítica. Así señalan que debe existir un reconocimiento histórico, con la intención de que sea posible documentar los hechos ocurridos y visibilizar a las víctimas, evitando que sus experiencias queden silenciadas.

"Mantienen viva la memoria de la represión para prevenir la repetición de la violencia política y para fomentar un compromiso ético con la justicia y la equidad. Estos espacios no deben ser tratados como meros vestigios del pasado, sino como herramientas de reflexión social que permiten construir una memoria colectiva crítica y comprometida con la dignidad humana", reflexionan sobre ello..

Dolor para familias y mantener en el olvido a los asesinados: la escasa dedicación a las exhumaciones

La aversión a trabajar en las exhumaciones no es solo un tema emocional, sino que tiene consecuencias históricas y académicas importantes. Según los participantes de esta asamblea, evitar estas intervenciones implica no confrontar directamente los restos materiales de la represión, lo cual entienden que limita la capacidad de documentar científicamente los crímenes del franquismo y de reconstruir la historia de manera rigurosa. Como estudiantes de Historia, Arqueología y Historia del Arte, apuntan a que los restos humanos, las fosas, los archivos y los espacios de represión son fuentes fundamentales para la investigación, y su estudio permite dar voz a las víctimas, contextualizar los hechos y construir narrativas basadas en evidencia.

Así, subrayan que negarse a participar o a reconocer estos lugares como lo que fueron contribuye a mantener en el olvido a los asesinados y debilita la memoria democrática, dificultando que la sociedad aprenda de su pasado y garantice la no repetición de la violencia.

El problema de la falta de integración de este asunto en la educación

En lo relativo a la manera en que este asunto es tratado en las aulas y en el día a día de la sociedad española, esta sectorial universitaria entienden que la memoria democrática sigue estando poco integrada en la educación, las universidades y las políticas públicas, por lo que consideran poco acertado que, en este sentido, se deje fuera a las víctimas y sus familias del centro de la acción. "Muchos lugares de represión permanecen invisibilizados o sin protección, la documentación no siempre es accesible, y la sociedad en general carece de formación crítica sobre estos hechos, lo que contribuye al olvido y a la reproducción de narrativas que equiparan víctimas y victimarios", subrayan sobre este asunto.

Por eso, la SIUEH sostiene que las universidades deben de incorporar de una forma estructural la memoria democrática en sus planes de estudio y proyectos de investigación, con el objetivo de asegurar que estos contenidos formen parte de la educación y de la vida académica de manera permanente. Una línea de trabajo que permitiría evitar que se siga propagando una imagen tergiversada de lo que fue el franquismo, del cual ahora los jóvenes hayan muchas bondades sin atender al sufrimiento que buena parte de la población sufrió en sus carnes.

¿Qué se han hecho en otros países que no se está haciendo en España? ¿Hay una tolerancia en nuestro país al régimen dictatorial que no se da en otros lugares?

Desarrollar este tipo de acciones no convertiría a España en una excepción, ya que según los componentes de la SIUEH, en países como Alemania o Chile se han desarrollado políticas integrales para proteger los lugares de memoria, financiar exhumaciones y crear museos y centros educativos ligados a la memoria de las víctimas del nazismo, del estalinismo o de las dictaduras militares. Estas políticas incluyen leyes claras, partidas económicas estables y órganos de seguimiento. En Alemania, por ejemplo, los campos de concentración y otros sitios vinculados al nazismo son declarados patrimonio cultural y educativo protegido, con normas estrictas que prohíben su alteración o banalización. En España, aunque existe la Ley de Memoria Democrática (2022), hallan su aplicación como "heterogénea y parcial, con lagunas en financiamiento, protección de espacios y coordinación entre administraciones". Esto genera, tal y como señalan, que muchos lugares de represión sigan olvidados o vulnerables. Además, en España la memoria democrática aún no está integrada de manera estructural en la educación obligatoria ni en la mayoría de las universidades, lo que limita la concienciación social.

Exigencias de SIUEH

Desde la Sectorial Interuniversitaria de Estudiantes de Humanidades reclaman que el Estado y las comunidades autónomas cumplan de manera plena y homogénea la Ley de Memoria Democrática, protegiendo los lugares de represión, financiando de forma estable las exhumaciones y la preservación de la memoria, y garantizando la participación de la sociedad en estas políticas. Además, piden a las universidades que integren la memoria democrática en sus enseñanzas, investigación y extensión universitaria, revisando simbología franquista y fomentando el acceso de estudiantes y ciudadanía a los espacios de memoria.

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover