Las elecciones europeas se acercan y los españoles acudirán a las urnas una vez más este año. El 6 de junio muchos países comenzarán a votar en los comicios comunitarios, pero el pistoletazo de salida no se dará en España hasta este domingo, 9 de junio. En una cita electoral marcada por la circunscripción nacional y una participación tradicionalmente baja, los principales partidos pugnan con hacerse con la victoria para dar aire a sus familias políticas en el Parlamento Europeo. Este lunes, último día para publicar encuestas, la fotografía sociométrica anticipa una lucha apretada.
Hasta siete sondeos han visto la luz en las últimas horas y, aunque con diferentes porcentajes, todos apuntan en el mismo sentido: los únicos contendientes fuertes son el Partido Popular (PP) y el PSOE, sumando entre los dos más de dos tercios del total de escaños a repartir. El batiburrillo de encuestas da una ligera ventaja a los de Alberto Núñez Feijóo, capitaneados en su lista europea por Dolors Montserrat, que obtendrían una horquilla de 22-24 sillones y en torno al 34% de las papeletas.
No obstante, los socialistas se agarran a las encuestas que dan un empate técnico con los populares. La candidatura liderada por la todavía vicepresidenta y ministra, Teresa Ribera, parece haber asegurado los 20 parlamentarios y espera arañar uno más en el momento decisivo. Ninguna de las encuestas publicadas este comienzo de semana otorga a los de Pedro Sánchez más de 21 escaños, pero encuestas anteriores han llegado a elevarlos hasta los 24. La media de Cluster, Gad3, 40db, DYM, NC Report, Sociométrica y Gesop otorga al PSOE EL 30% de los apoyos.
Más allá de las antiguas formaciones del bipartidismo, ninguna otra alternativa alcanzaría siquiera las dos cifras. El tercer escalón del pódium parecer garantizado para la extrema derecha, representada en España por Vox, a la que todas las encuestadoras coinciden en otorgarle un suelo de cinco y un cielo de siete escaños, estando más cerca la segunda que la primera opción. La alternativa comanda por Jorge Buxadé, acompañado por Hermann Tertsch, en segunda posición de la lista, y por el polifacético Juan Carlos Girauta (tercero), obtendría una media de votos del 9,9%.
Pela descarnada en la izquierda
Dejando a un lado el enfrentamiento por la victoria electoral, el otro foco de tensión se ubica más abajo, donde pelean las formaciones ubicadas a la izquierda de los socialistas. Sumar tiene más que perder que ganar y el paso de los días está sentando mal en las encuestas a los de Yolanda Díaz. En Comú, Izquierda Unida (IU), Más Madrid o Compromís concurren en coalición, guiados por Estrella Galán, pero la polémica por el orden de las listas podría reavivarse si se cumplen los peores augurios.
Tan solo dos de las siete encuestas dan por garantizados los cuatro escaños de la formación magenta, mientras que tres de las encuestadoras son las que ya garantizan que se quedarán en los tres parlamentarios. Las dos restantes presentan la horquilla evidente: 3-4. El cuarto de los escaños, el que corresponde a IU está en peligro justo en el momento en el que el partido más antiguo de la formación vive un cisma interno por la concurrencia electoral con Sumar. Casi un 6% del voto puede no ser suficiente ante un Podemos al alza.
Los morados, que han puesto toda la carne en el asador con Irene Montero de cabeza de lista, suben poco a poco con el suceder de encuestas. Todas las empresas demoscópicas garantizan los dos escaños, lo que llevaría a Estrasburgo a la que fuera ministra de Igualdad y a Isa Serra, pero la posibilidad de alcanzar los tres está cada vez más cerca. Aunque aún parece lejano y se antoja complejo con el 3,7% de voto, los que fueran parte del anterior Gobierno de coalición se agarran a los mejores sondeos para resurgir.
Independentistas, en peligro
Quien si parece tener garantizados los tres escaños y representa el mejor resultado entre las agrupaciones independentistas es Ahora Repúblicas, la coalición conformada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), EH Bildu, Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Ara Més. Tan solo dos encuestadoras ponen en duda su tercer parlamentario, que parece casi confirmado con una media de voto del 4,5%. Peor situación atraviesan los de Carles Puigdemont, que rozarían un 2,5% y tan solo alcanzarían un escaño, en el mejor y peor escenario planteado.
El mayor riesgo lo atraviesa la coalición del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Coalición Canaria, Compromiso por Galicia, Atarrabia Taldea, El Pi-Proposta per les Illes y Demòcrates Valencians. Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) podría, según dos de los barómetros, no obtener ningún escaño. De esta manera, ni Ohiane Aguirregoitia tiene garantizada su presencia en Europa.
La sorpresa en esta ocasión la ha dado PACMA que, por primera vez, aparece en uno de los sondeos con una horquillad de 0-1 escaños. No obstante, la formación desaparece del resto, de igual manera que Ciudadanos, que se quedaría fuera de una nueva institución según todas las encuestadoras. Por último, Se Acabó la Fiesta podría ser la principal novedad de estos comicios, dado que parece tener garantizado un escaño y cuenta con un porcentaje medio de voto del 2,6%.