La ministra de Defensa, Margarita Robles, comparecía este martes en el Senado a petición del Partido Popular (PP) para explicar cómo se ha producido el despliegue de efectivos y medios del Gobierno de España en la crisis de incendios que sigue afectando a nuestra geografía. La responsable de la cartera ministerial apelaba a la responsabilidad y a la "conciencia" de las comunidades autónomas gobernadas por el PP tras valorar que sus líderes "no han asumido sus obligaciones". En este sentido, Robles destapaba la pérdida de tiempo a la que ha tenido que hacer frente el Ejército como consecuencia de las peticiones de Génova.

La ministra reprochaba la "ingente demanda de material" realizada por el PP: "Otro tema que también se pidió, la atención logística al operativo. Se pidieron avituallamientos, cocinas de campaña… Por ejemplo, en el caso de la Junta de Castilla y León y las necesidades logísticas. Inmediatamente, el Ejército de Tierra generó módulos de servicio con una capacidad de 200 personas. Hasta la fecha de hoy, aunque se hizo una cabida para 200 personas, pues sólo han acudido a cenar 20 personas y dos turistas. No tengo más datos sobre los turistas".

Acto seguido, Robles ha detallado el operativo desplegado con el objetivo de apagar los fuegos que, en las últimas horas, se han reavivado en algunas regiones del país: "Hasta el pasado viernes, 22 de agosto, se han producido 41 activaciones de la UME que ha supuesto un despliegue total de 5.600 efectivos y más de 2.000 medios de todo tipo, desde ligeros hasta pesados de la UME y todos los ejércitos".

La titular de Defensa, que destacó el papel de la UME, le recriminó a las comunidades autónomas gobernadas por el PP la "falta de prevención" ante los incendios y los retrasos en pedir medios para combatirlos. Mientras, también les recordaba que la activación de la UME les corresponde a ellas mismas: "El Ejército no actúa de oficio".

El PP reclamó a Sánchez el doble de aeronaves de las que dispone toda la UE

El Partido Popular no ha cesado en sus peticiones al Gobierno, al que ha acusado de llegar "tarde", desde que las primeras chispas asaltaran los montes. Más allá de sus demandas de sacar al Ejército a la calle, desde Génova también han metido a la UE de por medio en sus peticiones. Sin embargo, hace algunos días se conocía que los barones populares reclamaron a Sánchez el doble de aeronaves de las que dispone toda la UE.

En las últimas semanas, desde Génova han señalado continuamente al Ejecutivo por no haberles proporcionado los "medios solicitados". Por su parte, el Gobierno ha asegurado que los han facilitado "desde el minuto uno" y han acusado a las comunidades del PP de llevar a cabo una "política de tierra arrasada".

Feijóo fue el primero en liderar este argumentario. Tras afirmar que Moncloa había llegado "tarde", pedía que desplegaran al Ejército. Así, el 15 de agosto, los Gobiernos populares de Galicia, Extremadura y Castilla y León solicitaban al Ministerio del Interior el despliegue de medios europeos tres días después de que fuesen activados por el mismo Ejecutivo central. El consejero de Presidencia de Extremadura solicitó "100 camiones ligeros, 10 aviones anfibios y 10 helicópteros ligeros procedentes de Europa, Castilla y León 30 helicópteros y Galicia “todos los medios aéreos de ala fija o helicópteros”.

Sin embargo, la Unión Europea únicamente dispone de 26 aeronaves para la campaña de fuegos de 2025 para todo el territorio comunitario, tal y como informaba El País. De hecho, días después, la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ya aseguró que los barones del PP habían reclamado "imposibles": "Yo confío en el buen hacer, en la lealtad institucional, en la profesionalidad. Sería muy desalentador pensar que se están pidiendo cosas que se sabe que son imposibles”, fueron sus palabras. Desde Génova continuaban avivando la llama ya que, como consecuencia, Elías Bendodo la tildaba de "pirómana". 

Súmate a

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio