El líder de Podemos, Pablo Iglesias (2i), acompañado de los representantes de En Marea, En Comú Podem y Compromís Podemos, Alexandra Fernández, Xavier Domènech (2d), Joan Baldoví, respectivamente, durante una rueda de prensa EFE
Finalmente y tras días de especulaciones y peticiones, Podemos ha registrado la petición de un único grupo parlamentario y no cuatro en el que estarán también las confluencias de Galicia, de Cataluña y los diputados de Podemos que se presentaron en Valencia. No pasará lo mismo con los cuatro diputados de Compromís que, en el último momento, se han descolgado y han decidido registrar un grupo propio. Con ello, podemos se quedaría con 65 diputados en el Congreso.
"A lo mejor, son un poco más optimistas que nosotros y está bien", ha dicho Iñigo Errejón asegurando que respetan y apoyan totalmente que sus compañeros sigan luchando hasta el final. "Si al final, de ese camino legal los compañeros y compañeras de Compromís sólo encuentran puertas cerradas, y es muy probable que así sea, la nuestra estará abierta", ha adelantado.
Pero desde Compromís, Son Joan Baldoví ha explicado que esta decisión la han tomado "en coherencia con su compromiso de llegar hasta el final en su petición de grupo propio" y para poder agotar todas las vías de recurso Quedan fuera Baldoví, Ignasi Candela, Marta Sorlí y Enric Bataller.
Así, nace un grupo confederal, "un grupo de grupos" creado desde la igualdad y cuyo cabeza será Pablo Iglesias. Como portavoces, cada formación tendrá uno diferente. Iñigo Errejón, será el de Podemos teniendo como adjunta a Irene Montero. Xavier Domenech, hará lo propio En Comú Podem y Alejandra Fernández para En Marea, aunque ya han adelantado que para Galicia habrá una portavocía rotatoria.
¿Cómo funcionarán?
Siendo un "grupo de grupos", ya han dejado claro que guardarán sus autonomías y formas de funcionar. Tendrán como grupo plurinacional su propia autonomía, agendas diferentes, portavoces y propuestas concretas pero lanzar un mensaje conjunto: "La gente siempre ha estado por delante de la casta".
Según ha dicho Domenech, "En Comú Podem es una candidatura con personalidad jurídica propia y plenamente catalana". "Una candidatura que ha sido reconocida por el rey y por la justicia" pero que "no ha querido ser reconocida por el resto de partidos que aún no ha comprendido que pasó el 20D”.
Ha vuelto a defender que, según sus asesores, cumplían absolutamente todos los requisitos legales y desde la mesa "se ha planteado un cierre político para que no tengamos voz". "Ganamos las elecciones en Cataluña porque representamos lo que pasa en Cataluña", ha dicho para subrayar que son una "candidatura propia y plenamente catalana pero de fraternidad y unión". "La libertad y la igualdad se construyen solo desde la fraternidad. No hemos querido quedar atrapados en el pasado y hemos construido el futuro como un grupo plurinacional con autonomía política", ha explicado el que será portavoz en el Congreso de En Comú Podem.
Autonomía política
Si hay algo que han querido dejar claro en la rueda de prensa posterior al registro de este único grupo es que cada formación que lo conforma será independiente y seguirán funcionando como hasta ahora, así lo ha dicho Alejandra Fernandez de En Marea. Ha explicado que hasta el último momento se han estado reuniendo con el resto de grupos para hacerles comprender las diferencias y lo que representan cada formación pero que, al no haberlo conseguido, han tomado esta decisión.
Falta de reconocimiento
Errejón ha recordado que existen tres problemas que ponen en peligro el futuro de España: la creciente desigualdad entre los más ricos y los más pobres, y ha hecho referencia al informe de Intermon Oxfam, la falta de credibilidad de las instituciones y, por último, la falta de reconocimiento de la pluralidad. Una pluralidad que Errejón entiende que se ha vuelto a negar ahora con la negativa a formar cuatro grupos propios.
“No nos imaginábamos que nadie fuera tan sordo como para levantar muros a los que defienden la pluralidad”, ha criticado. Y es que, tal y como han explicado, confiaban hasta el último momento en que “los que se han repartido los sillones, cumplieran sus propias leyes” y les dejaran crear sus grupos y así “representar la realidad”.
Errejón ha lamentado que la mesa del Congreso no haya estado a la altura para mostrar la realidad plurinacional y les acusa de no haber sabido aceptar y representar el cambio. “Lo hacemos porque estamos convencidos que el mensaje del 20D es que la diversidad multiplica (…) que juntos somos más fuertes en pie de la igualdad”.