El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, conversa con la secretaria general, María Dolores de Cospedal, durante la reunión del Comité Ejecutivo del PP que se celebra esta tarde en su sede de Madrid. EFE



Pasadas las fiestas de Navidad, España volverá a recuperar la normalidad informativa. Lo hará en un año en el que lamentablemente la corrupción volverá a acaparar enorme protagonismo en las portadas de los periódicos. En la actualidad hay más de 2.000 imputados, 150 casos abiertos, personalidades políticas de todas las opciones políticas en prisión o acercándose al banquillo y varias macrocausas a punto de llegar a juicio.

Año electoral… y judicial
2015 además será un año electoral marcado por las citas en las urnas. En mayo se celebrarán elecciones autonómicas y municipales; además de generales a finales de año. Elecciones que sin dudas estarán marcadas por los numerosos escándalos de corrupción que, si bien afrontan todos los partidos políticos tradicionales, dañan de lleno la imagen del Partido Popular.

La Gürtel, Caja Madrid, la operación Púnica…
Y es que al caso Gürtel y Bárcenas, se han sumado en últimas fechas escándalos como las tarjetas opacas de Caja Madrid, la operación Púnica, o asuntos como los viajes a Canarias del presidente extremeño, José Antonio Monago, en su etapa de senador. No es de extrañar que en este contexto, y teniendo en cuenta el fracaso de las medidas de regeneración democrática prometidas desde el comienzo de la legislatura, el Gobierno de Mariano Rajoy acumule un enorme descrédito ante la ciudadanía.

El caso Gürtel
A priori, en lo judicial 2015 no será un año más dulce que 2014 para el Partido Popular. Sin duda, uno de los principales quebraderos de cabeza para el PP volverá a tener su origen en el caso Gürtel. El juez Ruz se afana estos días en limpiar la mesa de los restos últimos de la trama, para centrarse los últimos meses de su instrucción en la pieza separada, la que está basada en los papeles Bárcenas, el llamado caso ‘caja B del PP’, donde la carga política de los temas que tiene que tratar es potencialmente explosiva (los casos de las donaciones de empresarios a la caja B y los supuestos pagos de sobresueldos;  el caso Toledo que afectaría a Cospedal; el caso UNIFICA, el de las obras en Génova; los casos de la compra de la sede de La Rioja, del préstamos al PP de Pontevedra, de Cantabria… mucha leña por arrimar al fuego).

Más madera en Valencia
En 2015 el calendario político también estará marcado por los juicios derivados de la gestión del Partido Popular de la Comunidad Valenciana. En los últimos meses se producirá el desenlace de un puñado de procedimientos, la mayoría por supuesta corrupción, que afectan a responsables y excargos públicos y que han centrado en distinto grado el foco de la actualidad en la Comunidad Valenciana en los últimos años. Los casos Gürtel, Emarsa y Terra Mítica estarán seguro entre ellos.

El caso Bankia
Los próximos meses también serán clave en el caso Bankia. El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu seguirá adelante con las pesquisas sobre las irregularidades en Caja Madrid y en la salida a bolsa de Bankia, en el que están imputados los expresidentes de ambas entidades Rodrigo Rato y Miguel Blesa, ambos importantes rostros el Partido Popular en el pasado.

El caso Nóos
Además, Baleares acogerá el juicio del caso Nóos, que sentará en el banquillo a la infanta Cristina y a su marido, Iñaki Urdangarín, en una trama de corrupción que tiene su origen en los tejemanjes del ex presidente del Partido Popular de Balerares Jaume Matas.

La púnica
Al margen de otras investigaciones que se estén llevando a cabo, en 2015 también se conocerán novedades sobre la operación Púnica, trama que mantiene al ex secretario general del PP madrileño, Francisco Granados, en la cárcel, y es otro vivero importante de irregularidades y de potenciales sorpresas sobre la gestión del Partido Popular en la Comunidad de Madrid.