Según han dado a conocer este martes los grupos que forman parte de la comisión de investigación de la DANA del pasado 29 de octubre en Valencia en el Congreso de los Diputados, ya hay fecha para que den comienzo las comparecencias de las partes implicadas en la tragedia y en la gestión de esta. 

De esta forma, se ha dado a conocer que el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, acudirá a la comisión el 17 de noviembre y comparecerá a las 10:30 horas. Por la parte que les corresponde, los familiares de las 229 víctimas mortales de la DANA acudirán a comparecer durante los días 4, 5 y 6 de noviembre. Según ha adelantado la presidenta de la comisión de investigación en la Cámara Baja, Carmen Martínez, mientras que en el caso de Mazón, cada grupo dispondrá de 20 minutos en formato pregunta-respuesta, en el caso de las víctimas, habrá 15 minutos para la intervención inicial, 5 minutos para cada uno de los portavoces y otros 15 minutos como máximo para la intervención final de las víctimas. 

Según han venido expresando durante este tiempo los partidos que forman el Gobierno de coalición, así como la mayoría del bloque de investidura en el Congreso, el fin último de estas comparecencias previstas para el mes de noviembre es estrechar el cerco sobre la información acerca de cómo se gestionó “la crisis derivada de la DANA que tuvo lugar el 29 de octubre de 2024, así como para el estudio y las propuestas de medidas de mejora destinadas a paliar los efectos de estos fenómenos adversos en el futuro”. 

Dos fases: investigación y reconstrucción

A su vez, la comisión de investigación ya ha adelantado que dividirá sus trabajos en dos fases. De esta forma, para la primera -la de investigación- han solicitado 113 documentos vinculados a la tragedia con el objetivo de “evaluar de manera integral cómo se actuó antes, durante y después del fenómeno, identificando aciertos, deficiencias y áreas de mejora”. En esta fase, donde se incluye la comparecencia de Mazón, tratarán de señalar “las responsabilidades de las autoridades competentes, así como valorar el impacto que tuvieron la reducción de recursos y la limitada capacidad de respuesta de los servicios de emergencia en las zonas afectadas”. Al hilo de ello, desde el PSOE, Sumar, Compromís y Podemos han adelantado que pedirán una lista detallada de los trayectos en coche oficial del jefe del Consell, la factura que acredita las llamadas que hizo Mazón, así como la geolocalización de su móvil personal y profesional. 

Asimismo, aunque todavía no se han adelantado más detalles al respecto, buena parte de la mayoría de la comisión prevé citar también a la ex consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas; a la exvicepresidente tercera de Transición Ecológica del Gobierno central, Teresa Ribera; a la periodista que comió con Mazón en El Ventorro, Maribel Vilaplana; al responsable del citado restaurante; y al presidente del Partido Popular (PP), Alberto Nuñez Feijóo; esta última con el fin de saber por qué el líder de los populares mintió cuando dijo que Mazón le había estado informando en "tiempo real” de la tragedia. 

En otro orden de cosas, la segunda fase de la comisión, prevista para llevar a cabo más adelante, se centrará en el proceso de reconstrucción durante los meses posteriores a la DANA, por lo que también se llamará a comparecer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a ocho ministros.

Tras conocerse las fechas en las que la comisión de investigación del Congreso acogerá las comparecencias, la diputada de Compromís adscrita al Grupo Mixto, Àgueda Micó, ha sostenido que el PSOE “no ha tenido más remedio que ceder” y terminar aceptando la inclusión de Sánchez en las comparecencias. Por su parte, desde Sumar, su portavoz, Verónica Martínez Barbero, ha defendido la investigación de la Cámara Baja para poder conocer la “verdad”, avanzar en la “justicia y reparación” de las víctimas y señalar la “responsabilidad política de quienes fallaron estrepitosamente en la gestión de la emergencia”. Dirigiéndose a Mazón, la portavoz de Sumar le ha pedido que tenga “la decencia” de no ir al funeral de Estado y dimita, una petición que ya expresaron la pasada semana las víctimas de la tragedia.

En líneas similares, la portavoz de Vox, Pepa Rodríguez de Millán, ha considerado que hubo una “desidia evidente” y una “dejadez y despreocupación absoluta” por parte de la Generalitat, aunque ha sostenido que también hubo “mala fe” por parte del Gobierno central, al que Vox llevó a los tribunales por servirse de “motivos políticos” para no aplicar la ley de Seguridad Nacional. 

Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes

Síguenos en Google Discover