En España, si bien la situación no es la misma que tienen los afrodescendientes en las Américas en términos de desigualdad tenemos barrios como Lavapiés que recuerdan mucho a algunos de los barrios de la favela de Brasil. La indiferencia de los responsables políticos ha contribuido a que se agraven los problemas”. Eduardo Ponce Morales, presidente de Afrohispanos y organizador de la Conferencia Internacional AFROMADRID 2015 que se inicia este lunes 15 de junio en la capital de España, considera que es imprescindible educar desde la escuela para erradicar el racismo y lograr la igualdad.
Acudirán a Afromadrid personalidades como Doudou Diene relator de Naciones Unidas, y del mismo alto organismo Edna Roland Mireille Fanon-Mendes-France, Presidenta y Pastor Murillo; o Caddy Azuba, periodista congoleña, premio Príncipe de Asturias 2014; Paulo Speller, secretario general de la OEI, el senador Josep Maldonado, Federico Mayor Zaragoza pde la Fundación Cultura de Paz, Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR o Esteban Ibarra, del Movimiento contra la Intolerancia.
El drama al sur de Europa
Guillermo Ponce Morales, considera que para el colectivo afrodescendiente la organización en Madrid, en España, en pleno sur de Europa estas jornadas cobran un significado especial. “No olvidemos que aquí es donde se suceden cada día en las fronteras, auténticos dramas humanos que tienen como protagonistas a miles de jóvenes africanos”.
Discriminación, racismo y fútbol
Discutirán sobre el impulso a la lucha contra la discriminación y el racismo abordando el papel de los medios de comunicación, el empoderamiento de la mujer afro y las víctimas de los delitos de odio. Además, la necesidad de implantar estudios afrodescendientes en la Universidad y algo muy importante, la celebración de una mesa de discusión y propuestas acerca de la situación actual de violencia y racismo en los campos de fútbol.
El Decenio de los Afrodescendientes
“AFROMADRID permitirá además dar el pistoletazo de salida para España y Europa al Decenio de los Afrodescendientes declarado por la Asamblea General de la ONU y también será una herramienta para impulsar políticas claras y efectivas para la lucha contra la discriminación, en pos del desarrollo, la visibilidad y el empoderamiento”.
Poquitas ayudas
Las diferentes asociaciones y entidades que han organizado este evento han realizado un enorme esfuerzo sin contar apenas con apoyos económicos y agradeciendo la cesión de algunas sedes cedidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores o el de Sanidad o la Obra Social de La Caixa. Poco más.
¿Lavapies como Brasil?
Sobre la situación de racismo en España, Guillermo Ponce apunta: “si bien no es la misma que tienen los afrodescendientes en las Américas en términos de desigualdad tenemos barrios como Lavapiés que recuerda mucho a algunos de los barrios de la favela de Brasil. La indiferencia de los responsables políticos ha contribuido a que se agraven los problemas”.
Enseñar a respetar al diferente
Otro tema que preocupa es el de la integración de los niños en las escuelas españolas. “Considero que se requieren la mayor voluntad política pasa que en las escuelas la integración sea una cuestión que forme parte del programa educativo. Echamos de menos proyectos educativos que incluyan la temática de respeto al diferente”.
No aparecen en los programas educativos
Del mismo modo que en el ámbito de la formación, afirma: “Se echa en falta que se incluya en los programas formativos los, aportes de los afrodescendientes al desarrollo de la humanidad”. Una asignatura que debería estar presente en todos los ciclos formativos y que hoy brilla por su ausencia.
Más de un millón en España
¿Qué perspectivas de futuro tiene en nuestro país la población afrodescendiente, un colectivo que según afirma la asociación que preside Guillermo Ponce asciende al millón y medio de personas? “Nuestra presencia en España data de siglos hemos estado en las guerras españolas y europeas, formamos parte activa de la sociedad y participamos en su avance”, relata.
Ni en la tele ni el Parlamento
“Pero eso sí, nuestros periodistas no trabajan en la radio o la TV; no existen representantes afrodescendientes en ningún Parlamento español. Pero inevitablemente y por más que le pese a algunos, antes o después estaremos representados en las instituciones”.
Colectivo social transformador
Opina Ponce que en un futuro próximo “seremos en España un colectivo social transformador que influirá en la política española y europea asumiendo el protagonismo que nos corresponde. Más temprano que tarde dejaremos de ser objeto de las políticas que vemos cada día, con los graves problemas de las fronteras y de la inmigración”.
Situación dramática en América
Aunque en otros países las cosas son aún peores: “La situación de los afrodescendientes en las Américas es dramática, no hay más que ver las estadísticas de fracaso escolar, de muerte por enfermedades curables, de adolescentes y jóvenes afro en las cárceles, los millones de desplazados en Colombia, las favelas en Brasil que están pobladas en su mayoría por afrodescendientes”.
Las consecuencias de la esclavitud
O también, comenta, que de más de siete mil parlamentarios en las Américas apenas 30 o 40 son afrodescendientes. “¿Cuantos ministros negros hay en nuestros países? ¿Cuantos embajadores negros tienen nuestros países? Es evidente aún las consecuencias de la esclavitud perdura y no existe una clara voluntad de transformar esta dura y cruda realidad”.
Grandes declaraciones y pocos avances
“Eso sí, se llevan a cabo grandes declaraciones como la de los DDHH; el programa y Plan de acción de DURBAN 2001; la declaración del año de los afrodescendientes, ahora el decenio; cientos de declaraciones realizadas por los organismos internacionales y multilaterales… Pero en cuanto a avances en materia de igualdad, no discriminación y empoderamiento de los afrodescendientes, se hace muy poco”, añadió.
Más Conferencias mundiales
Varios países de América y África han solicitado ya organizar la celebración de las siguientes conferencias de afrodescendientes. “El objetivo -concluye Ponce Morales- es que cada año durante el Decenio se pueda organizar la Conferencia Mundial para hacer balance de los objetivos planteados e impulsar el cumplimiento y plantear los nuevos retos”.
Acudirán a Afromadrid personalidades como Doudou Diene relator de Naciones Unidas, y del mismo alto organismo Edna Roland Mireille Fanon-Mendes-France, Presidenta y Pastor Murillo; o Caddy Azuba, periodista congoleña, premio Príncipe de Asturias 2014; Paulo Speller, secretario general de la OEI, el senador Josep Maldonado, Federico Mayor Zaragoza pde la Fundación Cultura de Paz, Baltasar Garzón, presidente de FIBGAR o Esteban Ibarra, del Movimiento contra la Intolerancia.
El drama al sur de Europa
Guillermo Ponce Morales, considera que para el colectivo afrodescendiente la organización en Madrid, en España, en pleno sur de Europa estas jornadas cobran un significado especial. “No olvidemos que aquí es donde se suceden cada día en las fronteras, auténticos dramas humanos que tienen como protagonistas a miles de jóvenes africanos”.
Discriminación, racismo y fútbol
Discutirán sobre el impulso a la lucha contra la discriminación y el racismo abordando el papel de los medios de comunicación, el empoderamiento de la mujer afro y las víctimas de los delitos de odio. Además, la necesidad de implantar estudios afrodescendientes en la Universidad y algo muy importante, la celebración de una mesa de discusión y propuestas acerca de la situación actual de violencia y racismo en los campos de fútbol.
El Decenio de los Afrodescendientes
“AFROMADRID permitirá además dar el pistoletazo de salida para España y Europa al Decenio de los Afrodescendientes declarado por la Asamblea General de la ONU y también será una herramienta para impulsar políticas claras y efectivas para la lucha contra la discriminación, en pos del desarrollo, la visibilidad y el empoderamiento”.
Poquitas ayudas
Las diferentes asociaciones y entidades que han organizado este evento han realizado un enorme esfuerzo sin contar apenas con apoyos económicos y agradeciendo la cesión de algunas sedes cedidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores o el de Sanidad o la Obra Social de La Caixa. Poco más.
¿Lavapies como Brasil?
Sobre la situación de racismo en España, Guillermo Ponce apunta: “si bien no es la misma que tienen los afrodescendientes en las Américas en términos de desigualdad tenemos barrios como Lavapiés que recuerda mucho a algunos de los barrios de la favela de Brasil. La indiferencia de los responsables políticos ha contribuido a que se agraven los problemas”.
Enseñar a respetar al diferente
Otro tema que preocupa es el de la integración de los niños en las escuelas españolas. “Considero que se requieren la mayor voluntad política pasa que en las escuelas la integración sea una cuestión que forme parte del programa educativo. Echamos de menos proyectos educativos que incluyan la temática de respeto al diferente”.
No aparecen en los programas educativos
Del mismo modo que en el ámbito de la formación, afirma: “Se echa en falta que se incluya en los programas formativos los, aportes de los afrodescendientes al desarrollo de la humanidad”. Una asignatura que debería estar presente en todos los ciclos formativos y que hoy brilla por su ausencia.
Más de un millón en España
¿Qué perspectivas de futuro tiene en nuestro país la población afrodescendiente, un colectivo que según afirma la asociación que preside Guillermo Ponce asciende al millón y medio de personas? “Nuestra presencia en España data de siglos hemos estado en las guerras españolas y europeas, formamos parte activa de la sociedad y participamos en su avance”, relata.
Ni en la tele ni el Parlamento
“Pero eso sí, nuestros periodistas no trabajan en la radio o la TV; no existen representantes afrodescendientes en ningún Parlamento español. Pero inevitablemente y por más que le pese a algunos, antes o después estaremos representados en las instituciones”.
Colectivo social transformador
Opina Ponce que en un futuro próximo “seremos en España un colectivo social transformador que influirá en la política española y europea asumiendo el protagonismo que nos corresponde. Más temprano que tarde dejaremos de ser objeto de las políticas que vemos cada día, con los graves problemas de las fronteras y de la inmigración”.
Situación dramática en América
Aunque en otros países las cosas son aún peores: “La situación de los afrodescendientes en las Américas es dramática, no hay más que ver las estadísticas de fracaso escolar, de muerte por enfermedades curables, de adolescentes y jóvenes afro en las cárceles, los millones de desplazados en Colombia, las favelas en Brasil que están pobladas en su mayoría por afrodescendientes”.
Las consecuencias de la esclavitud
O también, comenta, que de más de siete mil parlamentarios en las Américas apenas 30 o 40 son afrodescendientes. “¿Cuantos ministros negros hay en nuestros países? ¿Cuantos embajadores negros tienen nuestros países? Es evidente aún las consecuencias de la esclavitud perdura y no existe una clara voluntad de transformar esta dura y cruda realidad”.
Grandes declaraciones y pocos avances
“Eso sí, se llevan a cabo grandes declaraciones como la de los DDHH; el programa y Plan de acción de DURBAN 2001; la declaración del año de los afrodescendientes, ahora el decenio; cientos de declaraciones realizadas por los organismos internacionales y multilaterales… Pero en cuanto a avances en materia de igualdad, no discriminación y empoderamiento de los afrodescendientes, se hace muy poco”, añadió.
Más Conferencias mundiales
Varios países de América y África han solicitado ya organizar la celebración de las siguientes conferencias de afrodescendientes. “El objetivo -concluye Ponce Morales- es que cada año durante el Decenio se pueda organizar la Conferencia Mundial para hacer balance de los objetivos planteados e impulsar el cumplimiento y plantear los nuevos retos”.