Esta semana han tenido lugar dos hechos que podrían vulnerar las leyes de Memoria Histórica. Por un lado, el diputado de Vox en el Parlament balear Sergio Rodríguez fue noticia este martes por felicitar "el Día de la Victoria" en la cámara autonómica. El mismo día, en que se cumplieron 86 años del triunfo del bando franquista en la Guerra Civil Española, se presentó la Plataforma 2025, una asociación constituida para "honrar" al que fuera dictador entre 1939 y 1975.
En respuesta, el Gobierno ha mandado un escrito a la Fiscalía para poner en conocimiento ambos hechos. El área de Política Territorial y Memoria Democrática, que dirige Ángel Víctor Torres, se dirige al ministerio público para alegar que los hechos constituyen "exaltación de la sublevación, de la Guerra Civil y de la dictadura o sus dirigentes". El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, reclama que se investigue si ambos hechos constituyen delitos de odio o "cualquier otra tipología penal".
El propio ministro ha anunciado que su área ha puesto los hechos en conocimiento de la fiscal de memoria democrática, Dolores Delgado: "Ambos hechos entrañan descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares", ha publicado Ángel Víctor Torres.
Plataforma 2025, la asociación franquista que denuncia el Gobierno
El martes se presentó oficialmente en Madrid la Plataforma 2025, mediante un manifiesto firmado por 1.500 personas. Unos días antes, la asociación lanzó un manifiesto contra la resignificación del Valle de Cuelgamuros, firmado, entre otros, por integrantes de Manos Limpias -el pseudosindicato que denunció a Begoña Gómez-, el exmilitar y responsable del 23-F, Antonio Tejero, el empresario conocido como el "chino facha" de Usera, Jin Chen Xiangwei, el bisnieto de Franco Luis Alfonso Gonzalo Víctor Manuel Marco de Borbón y Martínez-Bordiú y varios militares retirados.
El manifiesto de presentación de la plataforma, según el escrito del Gobierno que recoge Eldiario.es, "es una loa enaltecedora de la figura de Francisco Franco". El texto define al dictador como "soldado heroico" y "hombre bueno" que "trajo la prosperidad y la paz". La Guerra Civil, en la que murieron unas 500.000 personas, es definida por la asociación como una "Cruzada de Liberación".
Son varios los actos llevados a cabo por Plataforma 2025, los cuales publicita a través de una web que alaba el régimen franquista. Especialmente este año, en el que se celebra el 50 aniversario de la muerte de Franco, la asociación busca contraprogramar las actividades del Gobierno y "recordar y honrar su memoria". En noviembre, coincidiendo con la fecha en que murió el dictador, se prevé un "gran acto" en Madrid.
Un diputado de Vox felicita el Día de la Victoria
El escrito del secretario de Estado de Memoria Democrática menciona también el incidente ocurrido el mismo martes en el Parlament de les Illes Balears. El diputado de Vox Sergio Rodríguez recordó el día del triunfo del bando franquista en la Guerra Civil: "Feliz día de la Victoria", declaró el parlamentario. El presidente de la cámara, su compañero de filas Gabriel Le Senne, interpretó el comentario como una "broma".
En medio de la sesión de control al Govern de Marga Prohens, Rodríguez abrió su pregunta al conseller de Educación y Universidades de esta manera: "Permitan que inicié mi intervención, yo que soy muy bien mandando y obedeciendo al Gobierno de España y a su presidente Pedro Sánchez, en su año de celebración, hoy primero de abril les deseo un feliz día de la victoria".
Para el Ejecutivo, esto "es una manifestación de enaltecimiento" de la dictadura. En su escrito a la Fiscalía, el ministerio recalca la posible vulneración a la Ley de Memoria Democrática. El artículo 38 de la norma, de "actos públicos contrarios a la memoria democrática", condena "la realización de actos efectuados en público que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas o de sus familiares, y supongan exaltación personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra o de la Dictadura, de sus dirigentes".
La Ley de Memoria Democrática establece sanciones administrativas para estas infracciones. Aún así, el ministerio de Ángel Víctor Torres ha consultado a la Fiscalía si "los hechos que nos ocupan puedan ser constitutivos de un delito de odio o cualesquiera otra tipología penal". En concreto, el Gobierno menciona el artículo 510 del Código Penal, que persigue los delitos de odio.
Este, se refiere expresamente a aquellos que "públicamente nieguen, trivialicen gravemente o enaltezcan los delitos de genocidio, lesa humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado", además de a quienes "enaltezcan a sus autores". El artículo contempla penas de uno a cuatro años de prisión y multas de seis a doce meses.