El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al real decreto ley por el que se aprueba el embargo de armas a Israel como “medida de presión” y respuesta al genocidio que está perpetrando en Palestina. Una semana después de los esperado, y con el evidente malestar de los socios presionando, el Gobierno de coalición da el paso para la consolidación jurídica de la suspensión de este tipo de intercambio comercial, que justificó retrasar aludiendo a la complicación técnica de la norma y la implicación de diferentes ministerios.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha podido acudir al Consejo de Ministros celebrado este martes, dado que se encuentra en Nueva York, donde se está celebrando el periodo de sesiones de la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas. La ministra portavoz, Pilar Alegría, ha hecho referencia a esta situación y ha apuntado que, desde allí, está manteniendo la defensa de la población palestina y la condena del genocidio, celebrando que importantes países (Francia, Reino Unido, Canadá, Portugal, etc.) se estén sumando al reconocimiento del Estado de Palestina que encabeza España desde hace años.
“Han pasado casi dos años desde los atentados de Hamás, los cuales seguimos condenando de forma enérgica, además de pedir la liberación inmediata e incondicional de los rehenes”, ha introducido Carlos Cuerpo la presentación del las medidas urgentes. A continuación, el ministro de Economía, Comercio y Empresa ha dado una serie de cifras que evidencian que el procedimiento de Benjamín Netanyahu está muy lejos de ser una respuesta a estos atentados. “Más de 65.000 asesinados, más 165.000 heridos, en torno a dos millones de desplazados y más de 250.000 personas en riesgo de desnutrición”.
“Son cuatro cifras fáciles de recordar y que deben interpelarnos”, ha lamentado el encargado de exponer el real decreto ley de medidas urgentes contra el genocidio en Gaza y de apoyo a la población palestina. “Es una muestra más del compromiso del Gobierno y del liderazgo de España a nivel internacional. Por el respeto de los derechos humanos y para ser capaces de logar una paz justa y duradera”, ha añadido, antes de exponer los pormenores normativos de las cuatro medidas esenciales del real decreto.
"Embargo total", pero con letra pequeña
La primera de ellas, tal y como ha explicado Cuerpo, es “la consolidación del embargo total de armas a Israel”; es decir, la prohibición de exportación con destino a Israel e importación con origen en el Estado genocida de “todo el material de defensa o productos y tecnología de doble uso”. La segunda es la “denegación de la solicitud de tránsito” para los combustibles que pudiesen destinarse a aeronaves de uso militar en Israel. “Esto es un insumo esencial para las fuerzas armadas de Israel”, ha valorado el ministro.
La tercer medida es la prohibición de importación de cualquier producto originarios de asentamientos israelís ilegales, ocupados en territorio palestino. La última de ellas está relacionada con esta, dado que consiste en la prohibición de la publicidad de comercialización de bienes procedentes de estos asentamientos y de servicios que puedan ofertarse en ellos. “Incluye una disposición para revocar las autorizaciones vigentes y prohibir las pendientes de resolución”, ha explicado lo que sucederá con los acuerdos afectados por estos preceptos que ya estén suscritos o pudiesen haberse firmado.
No obstante, el Gobierno se guarda un as en la manga que ha sorprendido, incluyendo una cláusula de escape en el real decreto. “La posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice una exención puntual, de manera excepcional y por afectación a intereses nacionales”, ha explicado Cuerpo, sin detallar ejemplos más allá de “la seguridad nacional” o “la política exterior” de lo que podría ser una “afectación a intereses nacionales”. Si bien ha querido alumbrar las sombras de esta cláusula asegurando que el Gobierno comparecerá trimestralmente para “rendir cuentas de la aplicación de las medidas”.
Fuentes Sumar, parte minoritaria del Ejecutivo, trasladan a ElPlural.com que solicitarán la apertura del texto en las Cortes Generales para ampliar el ámbito de aplicación del embargo, así como para retirar la disposición adicional primera que autoriza al Consejo de Ministros a exceptuar alguna operación del embargo en vigor. Desde la formación magenta aseguran que, mientras esta cláusula no sea modificada, se opondrán a cualquier operación que se proponga como excepción al embargo.