El reciente escándalo que involucra a Juan Carlos Monedero, cofundador de Podemos y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, ha desatado una intensa polémica en España. Varias mujeres han presentado denuncias por presunto acoso sexual, lo que ha puesto en entredicho la gestión interna del partido y su compromiso con la igualdad de género. Estas acusaciones, que abarcan desde comentarios inapropiados hasta tocamientos no consentidos, han generado un debate sobre la respuesta de Podemos y las medidas adoptadas para abordar estas situaciones.

En septiembre de 2023, la Secretaría de Feminismos de Podemos recibió un correo electrónico de una mujer que denunciaba comportamientos inapropiados por parte de Monedero, alegando que este "manoseaba e incomodaba a mujeres jóvenes en entornos del partido". Simultáneamente, otro testimonio llegó directamente a la dirección del partido, solicitando que Monedero fuera apartado de cualquier actividad orgánica.

Paralelamente, la Universidad Complutense de Madrid ha iniciado una investigación tras recibir una denuncia de una alumna por acoso sexual contra Monedero. La institución ha activado su protocolo de actuación frente al acoso sexual, y el proceso se encuentra en fase confidencial. Esta investigación académica añade una dimensión adicional al caso, extendiendo el debate más allá del ámbito político.

Podemos defiende haber actuado “desde el primer minuto”

Ante estas acusaciones, Podemos afirma haber actuado "desde el primer minuto", apartando a Monedero de todas las actividades del partido para garantizar un espacio seguro para las mujeres. Según fuentes internas, las denuncias fueron investigadas por comités especializados y se tomaron medidas disciplinarias, aunque no se han especificado cuáles. No obstante, críticos y detractores argumentan que la falta de transparencia y la lentitud en la respuesta han dejado un manto de duda sobre la gestión de estos casos. Además, señalan que la cercanía de Monedero con la cúpula del partido pudo haber influido en el manejo de las acusaciones.

Por otro lado, defensores de Podemos subrayan que el partido ha sido pionero en la implementación de protocolos contra el acoso y que, en comparación con otras formaciones políticas, ha mostrado una mayor sensibilidad hacia las víctimas. Sin embargo, reconocen que estos casos representan un desafío para la credibilidad de la organización y que es necesario un ejercicio de autocrítica para evitar que situaciones similares se repitan en el futuro.

Por su parte, Juan Carlos Monedero ha negado las acusaciones y las ha calificado de "persecución". En un comunicado, afirmó que lleva doce años enfrentando "denuncias falsas" basadas en rumores y que estas acusaciones buscan debilitar a Podemos. Aunque reconoció la necesidad de aprender sobre feminismo y empatía relacional, subrayó que no tiene "nada que esconder" y que cree firmemente en el consentimiento expreso en las relaciones.

En un momento en el que la lucha contra el acoso sexual y la defensa de los derechos de las mujeres ocupan un lugar central en el debate público, la forma en que los partidos políticos gestionan estas cuestiones se ha convertido en un termómetro de su compromiso real con la igualdad y la justicia. ¿Y usted qué opina? ¿Cree que Podemos actuó correctamente? Su voto cuenta. Participe en la encuesta y haga oír su voz.

Encuesta
¿Crees que Podemos actuó bien ante el acoso sexual de Monedero?