Ricardo Montoro utiliza dieciocho páginas de la publicación de la FAES para insistir en que "todo en la vida tiene un coste" y al pueblo "incesantemente se le ha dicho" que "tiene derechos, todos los que imagina y muchos más". De ahí que los sistemas sanitario, educativo y de pensiones, basados en criterios de solidaridad, "se convierten en ensalzamiento de egoísmos en la medida que alguien se siente bien por usar algo que es muy caro (ejerce su derecho) y que otros pagan para que él utilice (ignora que tiene el deber de usarlo correctamente".
La receta: seguir reduciendo lo público
En el informe, del que se ha hecho eco Vozpopuli, se asegura que la crisis ha venido a poner de manifiesto que "por el camino de la ‘barra libre’ no podrán mantenerse estructuras tan grandes y costosas" como las propias del Estado de bienestar, estructuras que generan gastos "en un crecimiento exponencial" hasta "correr el riesgo de asfixiarlas o deteriorarlas gravemente". Como criterio de sostenibilidad apunta a la privatización de esos servicios o buscar financiación complementaria. El artículo se inscribe así plenamente en la línea del presidente de FAES, José María Aznar, quien reiteradamente está apelando a la crisis para desmantelar los servicios públicos.
15-M, asambleas, bolcheviques e imposición totalitaria
En otro punto del texto, Montoro presenta al 15-M como un "anacronismo" que lo que más lejos lleva es a "redescubrir la Unión Soviética" así como una prolongación "de los ya clásicos movimientos antisistema que se extienden por Occidente". Habla de un "buenismo irreal" pero luego apunta a que ha derivado en movimientos como el de Rodea el Congreso asegurando que invitan a la "intervención totalitaria del Estado". También asegura que el régimen asambleario "es el mecanismo ideado por los bolcheviques para, con una mínima organización, provocar un simulacro de decisión popular que esconde una imposición totalitaria".
Un historial poco creíble
Montoro es hermano del ministro de Hacienda, es decir, del encargado de cuadrar las cuentas para que se puedan cubrir esos servicios públicos tan mal vistos en la familia. En cuanto a la profesionalidad de su informe, conviene recordar que Ricardo Montoro cuenta en su área de especialidad, la sociología, con algunos sonoros fiascos. Como en su momento informó ELPLURAL, este sociólogo de la confianza de Rajoy -quien como ministro de Presidencia con Aznar lo encumbró al CIS- fue el encargado de una encuesta de cara a las generales de 2008 en la que vaticinaba una victoria electoral del PP por al menos 700.000 votos de diferencia. Fue el único sondeo que se atrevió a ir tan lejos y el resultado de la cita electoral desmintió 'ligeramente' sus perspectivas: el candidato del PP perdió por más de un millón de votos.
La receta: seguir reduciendo lo público
En el informe, del que se ha hecho eco Vozpopuli, se asegura que la crisis ha venido a poner de manifiesto que "por el camino de la ‘barra libre’ no podrán mantenerse estructuras tan grandes y costosas" como las propias del Estado de bienestar, estructuras que generan gastos "en un crecimiento exponencial" hasta "correr el riesgo de asfixiarlas o deteriorarlas gravemente". Como criterio de sostenibilidad apunta a la privatización de esos servicios o buscar financiación complementaria. El artículo se inscribe así plenamente en la línea del presidente de FAES, José María Aznar, quien reiteradamente está apelando a la crisis para desmantelar los servicios públicos.
15-M, asambleas, bolcheviques e imposición totalitaria
En otro punto del texto, Montoro presenta al 15-M como un "anacronismo" que lo que más lejos lleva es a "redescubrir la Unión Soviética" así como una prolongación "de los ya clásicos movimientos antisistema que se extienden por Occidente". Habla de un "buenismo irreal" pero luego apunta a que ha derivado en movimientos como el de Rodea el Congreso asegurando que invitan a la "intervención totalitaria del Estado". También asegura que el régimen asambleario "es el mecanismo ideado por los bolcheviques para, con una mínima organización, provocar un simulacro de decisión popular que esconde una imposición totalitaria".
Un historial poco creíble
Montoro es hermano del ministro de Hacienda, es decir, del encargado de cuadrar las cuentas para que se puedan cubrir esos servicios públicos tan mal vistos en la familia. En cuanto a la profesionalidad de su informe, conviene recordar que Ricardo Montoro cuenta en su área de especialidad, la sociología, con algunos sonoros fiascos. Como en su momento informó ELPLURAL, este sociólogo de la confianza de Rajoy -quien como ministro de Presidencia con Aznar lo encumbró al CIS- fue el encargado de una encuesta de cara a las generales de 2008 en la que vaticinaba una victoria electoral del PP por al menos 700.000 votos de diferencia. Fue el único sondeo que se atrevió a ir tan lejos y el resultado de la cita electoral desmintió 'ligeramente' sus perspectivas: el candidato del PP perdió por más de un millón de votos.