Última actualización hace 24 días
El turno de Sumar ha llegado de la mano de Manuel Lago Peñas, que ha asegurado que “el Gobierno de coalición de Sumar y el PSOE va a proteger a la economía, al tejido productivo y al empleo en España”. “Vamos a defender los intereses de nuestro país, cueste lo que cueste”, ha garantizado. Asimismo, ha presentado la que considera que debería ser la estrategia a seguir por Europa:
Después de Cuerpo, llegan el turno de las formaciones políticas. La primera de ellas ha sido la de Juan Bravo, responsable económico del Partido Popular (PP), que si bien ha asegurado estar predispuesto al trabajo conjunto y a no señalar culpables, se ha mostrado insatisfecho con lo avanzado hasta ahora.
“Esto no es un plan, no se han presentado reformas ni ayudas, solo se traen los préstamos. Tienen que hacer un plan y ejecutarlo”, ha espetado Bravo, que ha garantizado que “las medidas no son suficientes”. Al final de su intervención, ha presentado propuestas concretas:
Cuerpo ha desgranado la totalidad del plan, comenzando con el primero de los dos ejes, centrado en el corto plazo. Este goza de dferentes medidas:
Más allá de ayudas directas y actuaciones, el ministro ha defendido que también se ha constituido la Mesa de Diálogo Social con patronal y sindicatos; se ha convocado la Conferencia Sectoria con las comunidades autónomas, cuya reunión se celebrará este jueves; y se mantiene el trabajo conjunto con todos los grupos políticos. Todo ello para rearmar una respuesta coordinada.
El ministro ha trasladado que existen "buenas noticias", centrando este apunte en el nivel de preparación del país. “Estamos preparados”, ha lanzado el titular económico “un mensaje de confianza clara en un momento de tanta incertidumbre como este”. “Hemos articulado una respuesta rápida que permita dar frutos, estrategias para salidas de crisis anteriores (Covid, volcán de la Palma, DANA) que nos han permitido evitar shock y salir reforzados”, ha añadido.
Asimismo, ha puesto en valor que en apenas 12 horas, desde el anuncio de Trump, España ya había puesto sobre la mesa el Plan de Respuesta y Relanzamiento, dotado de medidas específicas, movilizando todos los instrumentos financieros y comerciales a disposición y con un valor inicial de más de 14.000 millones.
El ministro ha hecho un repaso a las justificaciones del líder estadounidense para establecer aranceles generalizado y que parten de una premisa falsa: todo déficit comercial es negativo. Estados Unidos tiene déficit en muchas materias, porque le inetresa más importarlas que fabricarlas, pero no ha protestado del elevado superávit de la balanza comercial en materia de servicios, "lo que le permite exportar soluciones en materia de software informático, educación, servicios financieros o elementos culturales (cine, música, etc.), entre otros muchos aspectos", ha detallado Cuerpo.
Esto evidencia lo arbitrario de la medida y, para dejarlo más claro, el responsable económico español ha puesto tres ejemplos claros:
Europa: La UE tiene un arancel medio con Estados Unidos del 5,1%, según la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tasa que se reduce al 1,2% si tenemos en cuenta qué exportamos de cada bien y qué arancel se le impone a cada bien que importamos. Es decir, tiene un arancel efectivo del 1,2%. "Los aranceles impuestos por EEUU son del 20% y pueden llegar al 25% a productos como los automóviles o en un futuro a los farmacéuticos", ha enfrentado Cuerpo, evidenciado que "no se basa en ningún análisis ni responde a racionalidad económica, es totalmente arbitrario y se basa en la premisa falsa de que todo déficit comercial es malo.
Singapur: Tiene déficit comercial con respecto a EEUU y tiene arancel del 0% a los productos estadounidense, pero aun así le ha caído un arancel del 10%.
Lesoto: Tiene una renta per cápita de alrededor del 1% de la estadounidense, exporta muy poco al país (textiles y diamantes) y apenas importa porque tiene muy poco poder de compra, lo que le lleva a tener superávit con EEUU. A este país africano pobre, Trump le ha impuesto el arancel más alto de partida, del 50%.
Este miércoles, el monográfico del minsitro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, para detallar el plan de respuesta a los aranceles establecidos por Donald Trump y la situación internacionales la cita política más importante.
"Somos un país del que estar orgulloso", ha comenzado, "nuestras cadenas de valor están perfectamente integradas con las de nuestros socios comerciales, que muchas veces se ubican a miles de kilómetros". "Por lo tanto dependemos los unos de los otros", ha continuado.
Como ejemplo, el ministro ha utilizado sus propias gafas y ha planteado de dónde podrían venir sus componentes: diseñadas en Barcelona, montura de acetato de Japón, lentes de Francia o Alemania, varillas de China, bisagras de Suiza y las plaquetas nasales de Taiwán.
El siguiente turno del PP frente a Bolaños lo ha representado Cayetana Álvarez de Toledo, habitual en esta pugna. La conservadora ha tirado de uno de sus clásicos, el independentismo catalán, y ha acusado al Ejecutivo de estar "pactando el reconocimiento de Cataluña como nación". Además, ha garantizado que "la amnistía no se aplicará" porque la tumbarán los tribunales nacionales y europeos.
"Sigue siendo nostálgica del procés soberanista, a usted no le gusta que en Cataluña haya normalidad institucional, política, institucional y que gracias a las políticas de este Gobierno haya el mayor número de independentistas de la historia", ha respondido Bolaños. El ministro también le ha anticipado que los nacionalistas catalanes "subirán cuando la escuchen, porque cuando usted habla crecen y cuando gobierna Sánchez bajan".
Después de la vicepresidenta primera, ha llegado el turno del ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que ha recibido una pregunta de Mirian Guardiola. La diputada del PP ha reprochado al ministro la “falta” de respeto del Gobierno al Estado de Derecho.
Bolaños se ha mostrado “contra las exageraciones, las intervenciones delirantes, los bulos, las mentiras y las excusas que con tanta frecuencia se escuchan en la bancada del Partido Popular” y ha garantizado que el Ejecutivo está “comprometido con el Estado de Derecho”. “¿Lo está el PP cuando pacta con Vox acuerdos machistas, xenófobos, racistas o contra le Pacto Verde Europeo? ¿Están respetando los derechos fundamentales de los españoles cuando se abrazan a la ultraderecha?”, ha traslado.
Para finalizar el intercambio, le ha preguntado a Guardiola “si el PP está con Vox, la ultraderecha y los que han iniciado la guerra arancelaria o con el Gobierno y con Europa para proteger a las empresas y los trabajadores españoles”.
Tras el rosario de rifirrafes con los conservadores, Figaredo encendía el micrófono de su escaño para acusar a María Jesús Montero de haber generado 97 nuevos impuestos. "Cada español paga más impuestos que nunca. ¿Esta sangría fiscal para qué?", pregunta el dirigente ultraderechista. "Cuando los gobiernos progresistas impulsan una dinámica económica que permite una mayor recaudación, ustedes dicen que subimos los impuestos. Cuando son los conservadores, dicen que la economía va como un tiro", contesta la vicepresidenta primera del Gobierno, al tiempo que desmentía el "bulo" de la ultraderecha sobre las figuras impositivas: "Ni hablar".
Por su parte, el diputado de Vox acusa a Montero de "gobernar por el PSOE, no para España". Por su parte, la ministra de Hacienda señala a sus siglas por apoyar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, responsable de haber desatado una guerra comercial. "Son ustedes los que se abrazan a quienes están intentando subirle los impuestos al conjunto de los europeos. ¿Van a seguir apoyando a la administración americana o se van a poner del lado de los empresarios, de los agricultores y de las pymes? Elijan estar en el lado correcto de la Historia", remata.
Sin Sánchez, de gira por Asia, y sin Feijóo, en Bruselas, la sesión de control ha arrancado de la mano de Cuca Gamarra y la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero. El Partido Popular ha continuado con la performance de este martes en un intento por congelar el acuerdo con el Gobierno para el plan anti arancelario. Por ello, la número dos de los conservadores ha arremetido contra la socialista por "beneficiar a Junts", en referencia a la garantía que Moncloa ofreció a los neoconvergentes de que los 14.000 millones se distribuirán de manera proporcional, en función del volumen de exportaciones al país norteamericano.
En este sentido, Gamarra apeló a la unidad en un contexto en el que "nadie puede ir por libre". "Se necesita igualdad entre todas las empresas, independientemente de su CIF, así como fijar criterios objetivos", continuó. Recrimina a Montero que "entre España y sus socios" siempre eligen a los segundos. La conservadora ha aprovechado para profundizar en su amenaza: "Si lo vuelven a hacer, no cuenten con nosotros", remataba antes de preguntarle a su interlocutora sobre "qué más tiene que pasar para que dimita".
La vicepresidenta primera del Gobierno lamentaba la nueva postura adoptada por el Partido Popular, en busca de "una excusa para votar contra" el real decreto anti aranceles. "La pregunta es si votarán a favor de los españoles o harán como siempre e intentarán de sacar rédito político en una situación que requiere de la unidad de todas las fuerzas", expone la ministra de Hacienda, que niega que en la negociación se "privilegie" a nadie.
Pero Gamarra niega que sea el PP el que tenga que elegir, sino el Gobierno, que lo sitúa encasquillado en el dilema entre "España y sus socios". La dirigente conservadora sube el tono contra Montero, asegurando que está "cesada de facto" de todo lo tocante a la crisis de los aranceles. "Está ya en la oposición y no sólo en Andalucía. Es ministra de mítines y vetos", remarcaba la popular, antes de que la ministra de Hacienda ironizara con la orden que Génova ha dado a sus diputados para "desgastar" su imagen. "Se han puesto muy nerviosos", bromeaba la vicepresidenta primera, que pregunta al Partido Popular sobre los motivos que necesitan "para decir sí cuando la patria lo necesita".
El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, comparecerá este miércoles en el Congreso de los Diputados para explicar el decreto que incluye más de 14.100 millones de euros en ayudas para contrarrestar los aranceles del 20% a productos europeos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que han entrado en vigor hoy mismo.
La Junta de Portavoces ha confirmado que el ministro de Economía, quien pidió su comparecencia a petición propia para explicar este plan, intervendrá en tribuna después de la sesión de control al Gobierno y antes del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, quien también tenía agendada su comparecencia en pleno para este miércoles.
Cuerpo acudirá a la Cámara Baja después de haber mantenido una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para informar de las líneas generales de las medidas que España aplicará para proteger a la economía de las tasas del 20% que Trump ya está aplicando para todos los productos de la Unión Europea.
La principal medida son 14.100 millones de euros para proteger la economía española en la guerra comercial.
De momento, el Gobierno ha activado este martes los primeros 7.720 millones de euros del plan, donde se incluyen 5.000 millones pertenecientes a una línea de avales ICO para atender a necesidades de liquidez, otros 720 millones para el Fondo para la Internacionalización de la Empresa y 2.000 millones para el apoyo a las exportaciones españolas de bienes y servicios.
En la sesión de este miércoles estrenará el cargo la nueva portavoz del PNV en la Cámara, Maribel Vaquero, que pedirá al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, que explique "cómo piensa su Gobierno evitar las consecuencias económicas derivadas de las políticas arancelarias de Donald Trump que afectarán a toda Europa".
Concretamente desde el PP es la diputada Cayetana Álvarez de Toledo quien como viene siendo habitual usará su turno de palabra para preguntarle y en este caso lo hará sobre las palabras de Montero sobre la presunción de inocencia y las críticas que generaron dentro del mundo judicial. "¿Qué objetivos persigue el Gobierno al proferir comentarios que, según todas las asociaciones de jueces y fiscales, "socavan la confianza en el sistema judicial?", es la pregunta registrada.
Asimismo la diputada 'popular' Mirian Guardiola le pedirá que explique si "planea el Gobierno acabar con los derechos fundamentales de los españoles".
Por su parte, la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, pondrá el foco en la sentencia del exjugador del Barcelona cuestionando a Bolaños si "piensa el gobierno que la justicia española tiene sesgo patriarcal".
Mientras tanto, desde Vox, su portavoz parlamentaria, Pepa Millán, se dirigirá al ministro de Justicia para que explique "cómo contribuye su Ministerio al bienestar de los españoles".
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, aprovechará su cara a cara habitual para preguntar directamente a Montero "qué más tiene que pasar para que dimita". Una pregunta que llega tras la polémica generada por las palabras de la vicepresidenta tildando de "vergüenza" la sentencia que absuelve a Dani Alves de agresión sexual a una joven, una afirmación por la que Montero tuvo que pedir "disculpas" por si de ellas "se podía concluir" que puso "en cuestión la presunción de inocencia".
De su parte, el responsable económico de los 'populares', le preguntará que "cuánto tiempo va a seguir el Gobierno haciendo "perder el tiempo" a los españoles", haciendo referencia a la expresión que empleó el Ejecutivo para justificar la ausencia de Presupuestos Generales. Mientras que el vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local, Elías Bendodo, le pedirá que califique "su gestión al frente del Ministerio de Hacienda".
Asimismo, el PP tiene registrada una interpelación a Montero para intentar que rinda cuentas sobre los planes del Gobierno para poder afrontar, sin Presupuestos Generales del Estado, retos y amenazas de enorme impacto socioeconómico en España.
En nombre de Vox, será su portavoz económico, José María Figaredo, quien se dirigirá a la ministra de Hacienda para que explique "por qué el Gobierno ha incrementado o creado hasta 97 figuras tributarias desde que llegó al poder". También sobre impuestos interrogará a Montero el diputado de Junts Josep Cruset, cuya pregunta registrada es si "seguirá aumentando los impuestos a los ciudadanos",
El Gobierno afronta este miércoles en el Congreso una ofensiva parlamentaria tanto de los partidos de la oposición, PP y Vox, como algunos de los socios del Ejecutivo, Junts, PNV y Podemos, por los efectos de los aranceles anunciados por el presidente norteamericano, Donald Trump; las polémicas palabras de la vicepresidenta María Jesús Montero sobre la presunción de inocencia tras la sentencia del futbolista Dani Alves y los impuestos del Ejecutivo.